Síguenos

Campeche

Concursan doce altares en el Cecytec

HOPELCHEN, Cam., 7 de noviembre.- Doce altares fueron colocados en las instalación del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytec) de esta ciudad, de los cuales 10 participaron en el concurso y dos lo hicieron como demostración; en un evento lleno de colorido, misticismo, creatividad y en donde las representaciones fueron hechas a conciencia y en base a trabajos de investigación, por lo que los altares estuvieron muy apegados a las costumbres y tradiciones de los pueblos mayas de la península.

El jurado calificador estuvo integrado por Baduel Collí Dzib y Román Dzul, quienes hicieron el recorrido por cada uno de los altares buscando los elementos que contenían cada uno de ellos, de tal manera que ello pudiera servir para evaluar los trabajos y determinar a los ganadores del concurso, luego de una revisión minuciosa y tras escuchar los detalles del contenido de las ofrendas de los altares, el jurado calificador dio como ganadores para el primer lugar a los alumnos del tercer semestre de enfermería, grupo A, quienes se unieron a sus compañeros de quinto semestre de construcción.

El segundo lugar lo ocupó el quinto semestre de enfermería, grupo B, quienes participaron solos con su altar y el tercer lugar fue para el tercer semestre grupo B de enfermería, quienes se combinaron con el tercer semestre grupo B de programación para recrear esta costumbre ancestral de ofrendar a los difuntos, lo que en vida conocieron y disfrutaron, principalmente en comidas, bebidas y dulces tradicionales, sin faltar el alimento indispensable en cada ofrenda como lo es el pibipollo.

Durante el evento, los alumnos hicieron referencia de cómo ha evolucionado esta tradición y es por ello que colocaron los tres niveles de los altares representando al cielo, la tierra y el inframundo, depositando en cada nivel alimentos y antojitos.

Comidas como el pibipollo, antojitos como el pan de muerto, los dulces de calabaza, dulce de pan, de papaya, ciruela, nance, sin faltar las bebidas como el chocolate, café y aguas frescas a las que se sumaron frutas de temporada como plátano, mandarina, naranja, jícama y elote sancochado.

Para recrear el ambiente de la temporada se elaboraron chozas con materiales de la región que se acompañaron con animales vivos, tales como cerdos, aves, borregos, entre otros, algunos colocaron plantas de maíz para traer a la memoria este cultivo que fue básico en la alimentación de nuestros ancestros, ya que el maíz lo transformaban en masa para hacer tortillas y bebidas como el atole y el pozole.

La mezcla de las culturas maya y española se hizo presente con la cruz, los retratos, las velas, las veladoras, el incienso, las flores, el agua con sal para la purificación de las almas sin faltar el camino que se iluminaba para guiar a las almas hacia su ofrenda y también para su regreso al cielo.

De esta manera, el plantel educativo realizó la demostración y el concurso de altares en lo que se conoce como la octava o bix que sigue siendo una tradición muy nuestra. Los ganadores recibieron estímulos en efectivo que iluminaron los rostros de alegría en unos y de resignación en otros porque al final la satisfacción fue el triunfo.

(Jorge Alberto Uc Moreno)

Siguiente noticia

Lentitud en obra rosa fulmina a comercios