La mortandad de peces que ha estado apareciendo en el arroyo denominado “El Dragado”, de la colonia Miguel de la Madrid, puede ser por contaminación local o fauna de acompañamiento de pescadores ribereños que realizan la pesca con redes voladoras, malla que es un sistema de pesca destructivo porque mata las especies de cualquier talla, es como el arrastre de los barcos camaroneros, matan todo o tal vez sea por los contaminantes locales, ese reporte se debe canalizar a la dirección de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para que se investigue, dijo Marco Antonio Rodríguez Badillo, fundador de Movimiento Alterno para la Recuperación de Ecosistemas Afectados (Marea-Azul).
Indicó que cuando se trata de pesca con arte prohibida, el pescador sólo agarra las especies de talla grande o el camarón y todo lo que es fauna de acompañamiento lo elimina; generalmente lo hacen en altamar, o lo hacían en Arroyo Grande o sitios donde atracan, donde ellos dejan su lancha; pero como es ilegal el uso de esa red, los pescadores se meten a los esteros, a los arroyos y se esconden para sacar el camarón y las especies que aprovechan y toda la fauna de acompañamiento que no tiene valor ni talla comercial la tiran al agua y eso puede ser el origen de los peces flotando.
Posible muerte
por veneno
“La otra, son todos los contaminantes que como humanos seguimos vertiendo en los arroyos, como los herbicidas, veneno para matar la hierba, pero en el agua mata todo; también puede ser contaminación local de los vertimientos que provienen de las plantas de tratamientos de aguas negras, que no tratan nada; como se aprecia, bastante especies muertas puede tratarse de una contaminación muy fuerte, se tendría que ver; ese reporte se debe canalizar a la Conanp para que se investigue”, apuntó.
Señaló que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) es la autoridad competente de investigar, pero como no existe en Carmen, no tiene oficinas, “está en chino” que vengan, de tal modo que el llamado es para los representantes de la Conanp, que tienen oficinas en esta ciudad para que hagan la denuncia, que quede constancia sobre la mortandad de esos peces y se determine la causa.
Indicó que en caso que la mortandad de peces sea ocasionado por pescadores al usar las mallas voladoras se está diciendo prácticamente que no hay vigilancia en el mar, eso es algo de lo que siempre se ha padecido; la Secretaría de Marina (Semar) hace sus rondines, pero no son suficientes para frenar la depredación y desorden que existe, mientras no haya una voluntad política para que esto se resuelva no va a tener solución, todas las instancias de gobierno y los que están metidos en la conservación de los recursos naturales deben trabajar más y atender las situaciones para resolver los problemas y dejar de simular la vigilancia.
Proponen control permanente
“En Marea Azul, desde hace 15 años, hicimos una propuesta, sigue siendo válida la de poner estaciones y controles de vigilancia en la Laguna de Términos, con una serie de palapitas o casetas de vigilancia en puntos estratégicos en toda la laguna, en toda el área que se encuentre intercomunicada e interconectada de tal manera que mantengamos un control permanente del sistema lagunar estuarino de Términos, en ese entonces hablamos de seis estaciones de control, una en el Polvorín que se encuentra a la salida de Carmen, en lo que llamaban la Punta de la Puntilla; otra frente Boca Chica, otra frente a Balchacá, otra frente a la Laguna de Chacahito”, mencionó.
De igual modo frente a la Laguna de Pamlao, otra Isla Agua, otra en el estero de Sabancuy y la ultima en Isla Pájaros, con eso se controlaría todo el sistema lagunar de términos; pero también salió la propuesta de poner una en Atasta en Laguna Dulce; a la entrada de Palizada otra y así complementarse conforme vaya pasando el tiempo, de este modo se podrá tener un control de salida y entrada de embarcaciones ribereñas, tener a la vista todas las lanchas y el sistema, y que las estaciones se encuentren equipadas con lanchas y autoridades competentes y sociedad civil, para controlar el saqueo de las especies y mantener también la seguridad en el mar.
“Desafortunadamente no ha existido la voluntad de las autoridades para que esto se lleve a cabo y allí sigue la propuesta, la vamos a retomar, nos vamos a acercar al sector pesquero ribereño e interesados a ver si ahora logramos convencer de la necesidad que se haga esta forma de control permanente, efectivo y eficiente de la pesquería y de la seguridad en la Laguna de Términos”, finalizó diciendo.
(Texto y fotos: Fernando Kantún)