Internacional

Respuesta al ébola en el Congo debe elevarse a su nivel máximo: ONU

Las organizaciones de caridad piden que el brote se ponga a la par de las crisis en Yemen, Siria y Mozambique, ya que la cifra de muertos llega a 1, 287.

The Guardian.- Las organizaciones de caridad han instado a la ONU a incrementar el trabajo de prevención del ébola en la República Democrática del Congo al más alto nivel de respuesta de emergencia.

Solo tres crisis, Yemen, Siria y Mozambique, se tratan como el equivalente a una respuesta de nivel tres, que se activa cuando las agencias no pueden satisfacer las necesidades sobre el terreno.

Caridades como Mercy Corps y Oxfam dijeron que la misma declaración también debería hacerse en la República Democrática del Congo, luego de una reciente aceleración en la propagación del ébola.

Se han registrado casi 2,000 casos de ébola desde que comenzó el brote en agosto. Hasta el lunes, 1, 287 personas han muerto a causa de la enfermedad.

La violencia de los grupos armados y la desconfianza de la comunidad han socavado gravemente los intentos de detener la epidemia, obligando a los trabajadores de la salud a suspender el trabajo de vacunación y tratamiento.

Whitney Elmer, director nacional de RDC para Mercy Corps, dijo que declarar el equivalente a una emergencia de nivel tres generaría "múltiples beneficios" al aclarar los roles de las agencias, permitir un mayor acceso a los recursos y atraer una mayor atención mundial.

"Nunca ha habido una epidemia de esta complejidad o tamaño en la RDC", dijo Elmer, y agregó que la crisis requiere una nueva estructura en línea con su escala.

El organismo de coordinación humanitaria global, Comité Permanente entre Organismos, considerará la convocatoria cuando se reúna el miércoles. Entre los factores que se deben considerar están la escala y la complejidad de una epidemia y el riesgo de no responder con eficacia.

Una emergencia de nivel tres, ahora conocida como una ampliación a nivel de todo el sistema, no indica la gravedad de la crisis, pero se activa cuando existe una discrepancia entre la necesidad y la capacidad de respuesta de las agencias.

El martes, Mike Ryan, director general adjunto del programa de preparación y respuesta a emergencias de la Organización Mundial de la Salud, dijo que se habían logrado avances en la lucha contra el ébola, incluida una disminución en la transmisión de la enfermedad en los establecimientos de salud.

Pero la inseguridad ha seguido socavando la respuesta, agregó, impidiendo repetidamente el trabajo para identificar y vacunar a las personas en riesgo de ébola. En lo que va del año, se han registrado 174 ataques contra establecimientos de salud, un aumento de tres veces en comparación con el período comprendido entre agosto y diciembre de 2018.

En algunas áreas, los trabajadores de salud tienen miedo de usar equipo de protección porque temen que sean atacados por grupos armados, según la OMS.

Médicos Sin Fronteras advirtió que está "extremadamente preocupado" por la imprevisibilidad de los nuevos casos.

La gran mayoría de los nuevos casos confirmados, más del 80%, no se han identificado como contactos de personas que se sabe que tienen ébola, según MSF. "Esto significa que la lista de contactos y la vigilancia no son efectivas", dijo la organización benéfica en un comunicado.

Desde el inicio del brote, hubo 1.926 casos confirmados o probables de ébola. Un tercio de los que se han enfermado son niños, que es una proporción mayor que en brotes anteriores.

La semana pasada, la ONU anunció varias medidas para fortalecer su respuesta, incluido el nombramiento de un nuevo coordinador de emergencias, David Gressly.

Tamba Emmanuel Danmbi-saa, gerente del programa humanitario de Oxfam en la RDC, dijo que el anuncio fue un paso adelante. "Esto demuestra la importancia que se está poniendo en la respuesta", dijo. "Ahora, hacer que esto se traduzca en acciones concretas que nos permitan prestar servicios y acceder a los fondos según sea necesario será fundamental".

"El perfil de la respuesta debe aumentarse", dijo, y agregó que se necesita asignar más fondos al trabajo humanitario y de participación comunitaria, y que se deben hacer mayores esfuerzos para negociar un acceso seguro para las organizaciones benéficas.

"El enfoque no tiene que ser un enfoque normal ... si significa comprometerse con los líderes de las milicias, tenemos que hacerlo", dijo.

El riesgo de que el ébola se propague a otras provincias del este del Congo y a los países vecinos sigue siendo muy alto.

Russell Geekie, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, dijo que la ONU estaba introduciendo medidas en Goma, así como en cuatro países vecinos.

Añadió que la crisis humanitaria más amplia y prolongada en la República Democrática del Congo también requiere atención urgente. "Una décima parte de la cantidad global de personas que necesitan asistencia humanitaria se encuentra en la República Democrática del Congo", dijo Geekie en un comunicado.

El llamamiento humanitario para la República Democrática del Congo, que requiere $ 1,65 mil millones (£ 1,3 mil millones) para asistir a 9 millones de personas este año, solo cuenta con un 16% de financiamiento.