CIUDAD DE MEXICO, 9 de marzo (SinEmbargo).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador llega a sus primeros 100 días de Gobierno con “claroscuros” en materia económica. Mientras los datos de una inflación en la meta del Banxico y los altos niveles de la confianza del consumidor arrojan buenas expectativas, las dudas surgen cuando desde el Ejecutivo y Legislativo se toman decisiones como la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) o algunas iniciativas que hacen ruido en los mercados y ponen en alerta a bancos, organismos y agencias calificadoras.
Así lo ven analistas del CI BANCO y Banco Base, quienes consideraron que estos primeros tres meses no son un mal inicio de gobierno, tomando en cuenta otros sexenios, el contexto internacional y que la actual administración ha implementado una serie de cambios que a los mercados aún no les queda claro el rumbo que tomarán.
“En estos tres meses de gobierno hemos visto claroscuros, es un cambio fuerte, hay cambios de programas, de políticas y estos cambios han generado reacciones buenas y malas. Es muy temprano para evaluarlas correctamente”, afirmó Jorge Gordillo Arias, director de análisis económico de CI Banco.
López Obrador asumió la Presidencia el 1 de diciembre de 2018 tras lograr una victoria arrolladora en unos comicios donde obtuvo más del 53 por ciento de los votos. Con una popularidad de más del 70 por ciento, el próximo 10 de marzo cumplirá 100 días en el poder abanderando lo que él llama “la cuarta transformación” del país, luego de la independencia mexicana de España, las reformas liberales que acabaron con el dominio de la Iglesia en 1850 y la Revolución (1910-1917).
Su lucha en contra de la corrupción y la puesta en marcha de programas sociales en favor de los más necesitados del país han hecho que todavía mantenga la “luna de miel” con los mexicanos, quienes tienen altas expectativas del tabasqueño, al menos así lo revelan las últimas encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en febrero en los 48.8 puntos, un nivel que no se había alcanzado desde el 2001, año en que se comenzó a realizar dicha medición. Con este avance, el ICC sumó 7.4 puntos en los últimos tres meses.
El indicador registró un avance mensual de 2.3 por ciento y también aumentaron las cifras en los cinco rubros que lo componen durante el segundo mes de 2019: la situación económica esperada del hogar dentro de doce meses; la situación económica presente del país respecto a la de hace un año; la situación económica del país dentro de doce meses; qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero, y las posibilidades de los integrantes del hogar para realizar compras.
Jonathan Heath, subgobernador del Banxico, destacó en su cuenta de Twitter este máximo histórico del ICC no visto desde abril del 2001. De acuerdo con el economista, la percepción futura del consumidor frente a la situación económica nacional y de los hogares motiva el optimismo en sus respuestas, llegando también a máximos en tres de los cinco rubros que lo componen.
“La confianza del consumidor al mes de febrero se ubicó en 48.81 puntos, máximo histórico. Lo que hizo que subiera es la percepción, la gente esté dispuesta a gastar más en este momento y eso nos dice que hay optimismo con respecto al futuro”, explicó a SinEmbargo Jesús López, gerente de análisis económico de Banco Base. “La gente está esperando resultados de la administración entrante, independientemente de la opinión de los mercados. La población está viendo como favorable (al Presidente) y eso contribuye con el optimismo en ese indicador”.
En el mismo sentido opinó Jorge Gordillo Arias, quien afirmó que el tema de la confianza del consumidor se debe en buena medida a que la gente votó por un cambio y tiene un sentimiento de esperanza de que va a ser mejor que antes. Sin embargo, advirtió que este sentimiento puede revertirse si las personas no logran ver realmente algo diferente: “Sobre todo en esa pregunta de ¿cómo ves la economía en un año?, el sentimiento de la gente parece positivo. Pasó algo similar con (Vicente) Fox cuando ganó las elecciones y la confianza se fue hacia arriba y conforme pasó el sexenio se evaluó diferente”.
El doctor Antonio Salazar Campos, profesor investigador en el área económico-financiera del sector privado, señaló que el consumidor está modificando su patrón de compra por medio de las expectativas. “En la ciencia económica la teoría de las expectativas influyen sobre nuestras decisiones diarias.
Las expectativas actuales de la economía son positivas para poder realizar compras porque existe la expectativa de bienestar, de que todo irá bien, por lo tanto, lo que compre hoy podré pagarlo en el futuro dado que mi ingreso puede ser estable o aumentar en el mediano plazo”.
“En la región del Istmo sí hay un cambio en el comportamiento de compra en las taquerías, restaurantes, compras en centros comerciales, cines y línea blanca, por lo que el consumidor impulsa la demanda y con ello la cadena de valor se fortalece”, ejemplificó.
Otro tema positivo en estos 100 días de gobierno es la inflación. En febrero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de 0.03 por ciento y la tasa anual se ubicó en 3.94 por ciento, su nivel más bajo desde la segunda quincena de diciembre del 2016, cuando fue de 3.24 por ciento.
Con este dato, la inflación regresó a la meta del Banco de México, que es de 3 por ciento +/- 1 punto porcentual. Desde enero de 2017 el aumento en los precios había rebasado dicha meta.
“No es un mal inicio (de gobierno), hay cosas buenas, la inflación ha dado sorpresas, esperábamos un rebote en la inflación y que costara bajarla, pero ya está por debajo del 4 por ciento, aunque todavía no se ha salvado”, consideró Gordillo Arias del CI Banco.
Jesús López, de Banco Base, explicó la baja en la inflación se debió principalmente al componente no subyacente (precios volátiles como agropecuarios y tarifas energéticas) que ha contribuido a esa tendencia. “En el mes de febrero sí hubo un repunte en los precios de energéticos, pero en sí en la primera parte de diciembre y enero hubo disminuciones en la gasolina, esto en parte por políticas y homologación de algunos precios en la frontera con Estados Unidos”.
Mercados con señales mixtas
En el inicio de la administración federal los mercados han tendido altibajos, impulsados por factores internos y externos. Por ejemplo, en los dos primeros meses del sexenio (diciembre de 2018 y enero 2019), el peso acumuló una ganancia de 6.47 por ciento, de acuerdo con datos del Banxico. Sin embargo, la divisa sufrió una caída de 0.78 por ciento o 15 centavos frente al dólar durante febrero para cotizar en 19.28 por dólar.
Este viernes, último día hábil para los mercados y previo a que se cumplan los primeros 100 días del gobierno de López Obrador, la moneda mexicana cerró con una apreciación de 4.72 por ciento.