Síguenos

México

Medina Mora asesta golpe mortal a Yucatán

CIUDAD DE MEXIO, 13 de agosto (La Política Online).-Monsanto finalmente triunfó en su litigio en la Corte Suprema y defendió su negocio de sembrar 2 millones de hectáreas de soja transgénica en entidades del sur de México, pero mayoritariamente en Yucatán, entidad que se había inconformado ante el máximo tribunal.

Tal como explicó este medio, finalmente sólo votaron contra la multinacional los ministros Norma Piña y Juan Luis González Alcántara. El argumento -presentado por el ex gobernador Rolando Zapata- es por las afectaciones a la salud de los pobladores rurales por los supuestos químicos que esta empresa utilizaría. Se sabe, por otro lado, que un alto porcentaje de esa población depende de sus cultivos y la venta de sus productos como único modo de subsistencia.

Finalmente, después de dudarlos durante varios días, Arturo Zaldívar fue convencido por Eduardo Medina Mora, el ministro que hacia el interior del tribunal defendió con mucho ahínco la idea de que el fallo no era sobre una cuestión de Derechos Humanos de los pobladores de las zonas donde Monsanto siembra, sino que se trataba era una cuestión de federalismo y que Yucatán tiene que acatar a la Federación.

Sin embargo, la Corte en paralelo instó al Gobierno a que explique cuál es el estado de los permisos para estos negocios que se regulan desde Senasica.

Hubo dos giros internos que merecen una consideración. Javier Laynez inicialmente se iba a pronunciar más cerca de la postura de Yucatán pero finalmente terminó respaldando los argumentos de Monsanto. ¿Cuáles fueron los motivos? Es una pregunta que se hacen varios de sus compañeros.

Algo similar ocurrió con Yasmín Esquivel, promovida a la Corte por Morena, primero estaba más cerca de ir contra la empresa pero terminó votando a favor.

El Congreso de la Unión, en la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, atribuyó a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural la facultad exclusiva para establecer zonas libres de organismos genéticamente modificados.

La participación de las entidades federativas en la materia se limita al monitoreo de riesgos que pudiera causar la liberación de ese tipo de organismos y la vigilancia del cumplimiento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, conforme a los acuerdos o convenios que celebren con la federación.

En la resolución, el pleno del alto tribunal acordó hacer un exhorto a la autoridad federal competente para que dé respuesta a las solicitudes presentadas por diversas comunidades del estado de Yucatán, en relación con el establecimiento de zonas libres de organismos genéticamente modificados.

Siguiente noticia

UIF alista nueva denuncia contra Robles