Quintana Roo

Miami, tan múltiple como malvada

Por Gerardo Reynoso

SEGUNDA PARTE

Durante años, Miami, Florida, se conocía por su sabor latino en territorio americano, por su atractivo turístico y por la puerta tan grande que significó para el narcotráfico en América Latina.

Vía marítima, cargamentos de droga entraban a Estados Unidos precisamente por este lugar, considerado también como uno de los mejores destinos turísticos a nivel internacional.

Las historias son muy conocidas. Desde Colombia y de la mano de Pablo Escobar Gaviria, Estados Unidos, era inundado de droga –principalmente cocaína– desde la década de los 80s y hasta mediados de los 90s, cuando el gobierno americano endureció sus políticas antidrogas

Pasado el tiempo, ya en la década de los 2000, la percepción fue cambiada de manera abrupta. El gobierno de Estados Unidos se encargó de que a partir del 2001 el puerto de Miami se mencionara por sus características y envergadura de gran nivel.

Se estableció destacar que cada año este puerto recibe todo tipo de cargas, que van principalmente por frutas y verduras, ropa y textiles, productos no refrigerados, comestibles, papel, piedra, tejas de arcilla y cemento, material para construcción, equipos industriales, equipos electrónicos e incluso camiones, buses, y automóviles.

De manera oficial, en el Puerto de Miami se ejecutan cuatro tipos de operaciones de carga: Roll-on / roll-off (Ro / Ro), para las operaciones de contenedores; Ascensor-en / de despegue (Lo / Lo), para las operaciones de contenedores; realiza operaciones de carga a granel que son de uso mixto y finalmente se realizan exportaciones de vehículos. Además ofrece grúas pórtico Súper Post-Panamax, las cuales pueden ocuparse de barcos de carga con hasta 22 contenedores de ancho y hasta nueve contenedores sobre cubierta y 11 contenedores de abajo.

De acuerdo con datos entregados por la gerencia del Puerto de Miami, durante el 2015 se produjo un aumento del 15 por ciento, en los movimientos de carga en contenedores. En total se movilizaron 1.007.800 TEUS. De estos datos, el comercio con América Latina y el Caribe significó cerca del 50 por ciento, del tráfico marítimo.

En la teoría, todo está bien en Miami, sin embargo, lo que no se ha contado abiertamente es que desde el 2010, el gobierno de Estados Unidos volvió a tener problemas con el narcotráfico vía marítima.

Operación Martillo

De manera sigilosa, el gobierno de Estados Unidos Instaló desde el 2012 la llamada “Operación Martillo” en las costas de Florida y su conexión con el Caribe y el litoral de Centroamérica.

“Martillo” es una operación multinacional que forma parte de la estrategia de seguridad regional del gobierno de Estados Unidos y de la Iniciativa de Seguridad Regional de Centroamérica, para combatir el crimen organizado trasnacional.

En la misma participan los siguientes países europeos y del hemisferio occidental, entre otros: Canadá, Belice, Colombia, El Salvador, Francia, Guatemala, Honduras, Holanda, Nicaragua, Panamá, España, Reino Unido y Estados Unidos.

Para esta Operación, la Marina de los Estados Unidos ha desplegado a las fragatas tipo Oliver Hazard Perry USS In Graham, USS Elrod, USS McClusky y USS Nicholas, las cuales están realizando operaciones para combatir el crimen transnacional organizado, mientras que el Escuadrón de Patrullas 1 provee soporte aéreo desde El Salvador.

La misión es contener la droga desde su lugar de origen y evitar que los estupefacientes lleguen a Estados Unidos vía Centroamérica y México, ya que la ruta del Caribe ha estado abierta desde la década de los 80s.

En su informe de 2016, el gobierno de Estados Unidos sostuvo que además de las 693 toneladas métricas de cocaína capturadas, la Operación Martillo ha logrado recuperar 25 millones de dólares, detener a 1.863 presuntos traficantes y 581 embarcaciones o aeronaves usados con fines ilegales

Actualmente, el gobierno americano sostiene que se logró reducir en un 62 por ciento, el trasiego de droga desde el mar a través del operativo, que tiene como principal base de operaciones Miami, Florida.

Además de contener y detener al narcotráfico, el “Martillo” tiene otro objetivo, que es combatir de lleno el lavado de dinero, debido a que la Florida, se ha convertido en un paraíso de ese delito.

El concepto de lavado de dinero se refiere a la actividad que se desarrolla para encubrir el origen de fondos que fueron obtenidos mediante actividades ilegales. El objetivo del también conocido como blanqueo de capitales es que ese dinero obtenido ilícitamente aparezca como el fruto de una actividad económica o financiera legal.

Por lo general, se pretenden legitimar fondos procedentes del narcotráfico, la corrupción, el fraude fiscal, el contrabando, la venta de armas o los secuestros, entre otros, para que dicho dinero pueda ingresar en el sistema financiero.

Para Estados Unidos el problema es “menor”, sin embargo, sí se confirma que aunque el lavado de dinero no es nuevo en el sur de la Florida, y se dice que las drogas no ingresan en Estados Unidos por esta parte del país en el volumen que lo hacían en la década de 1980, Miami se mantiene como el centro principal de lavado de beneficios ilícitos de la nación. Así lo reconocen entidades norteamericanas citadas por los medios de prensa y las historias que salen a la luz.

En el año 2015, varios centenares de empresas que exportaban artículos electrónicos desde Miami estaban bajo la lupa de las autoridades, que investigaron si organizaciones criminales realizaban transacciones comerciales allí para lavar su dinero.

La Policía de Inmigración y Aduanas controlaba 7 000 negocios que deberían notificar a las autoridades a través de documentos escritos cada vez que realicen una transacción de 3 000 dólares o más.

En el 2016, se conoció el resultado de la “Operación Neymar”, denominada así porque un sospechoso usaba como seudónimo el nombre del astro brasileño del fútbol, la cual recaudó más de un millón de dólares en efectivo en dinero confiscado de las drogas.

La amplia investigación confirmó que aún prospera en Miami un gran negocio de lavado de dinero de las drogas. El llamado ”mercado negro del cambio del peso” –que involucró la supervisión de negocios en 17 países– fue la primera de su tipo que se presentó en la corte estatal de Miami-Dade y ofrece la ventana más reciente al sistema subterráneo de préstamos alimentado por las drogas, que las autoridades de aplicación y cumplimiento de la ley creen apoyaba a cientos de negocios en el sur de la Florida.

Lo anterior son solo algunos ejemplos recientes de que no es algo nuevo, pues desde la segunda mitad del pasado siglo Miami ha sido testigo del lavado de miles de millones de dólares provenientes de los más disímiles negocios ilícitos.

Ahora se abre una puerta más grande, con la intención de tener una ruta marítima directa entre Miami y México por medio del municipio de Puerto Morelos en Quintana Roo, donde el muelle fiscal de esa demarcación, ha sido señalado en múltiples ocasiones por corrupción y contubernio con la delincuencia.