Por Salvador Canto/Redacción
Tal y como se esperaba debido a la falta de una acción contundente y oportuna para atender el problema del sargazo, finalmente el Gobierno del Estado emitió la declaratoria de emergencia, ante el inminente desastre derivado del arribo y descomposición de sargazo en los litorales de Quintana Roo.
Con antelación a la problemática, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM expusieron la necesidad de atender la situación mucho antes de que el sargazo llegara a las costas, pero todos los llamados jamás fueron escuchados por las autoridades de los tres niveles de gobierno.
De hecho, dicha declaratoria “era bola cantada” pues de esta manera, todos los involucrados podrán brincarse los protocolos oficiales y sacar el sargazo como quieran, sin importar que se pueda ocasionar un daño ambiental mayor, al ya existente por el hecho de se que acumule y se pudra en las costas.
Para la doctora Rosa Elisa Rodríguez Martínez, investigadora del ICMyL de la UNAM, adscrita a la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) de Puerto Morelos, las autoridades federales debieron prever la situación y de manera coordinada con el estado, emplear acciones desde antes de que comenzara el arribo del sargazo a las costas del Caribe mexicano.
Al referiste a la respuesta que dio la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en torno a una carta que emitió la Sociedad Mexicana de Arrecifes de Coralinos (Somac) relativa al asunto del problema del sargazo en el Caribe mexicano”, donde se externó la preocupación por la falta de acciones, y en donde la autoridad federal dijo compartir la preocupación por el problema, pero que éste, ya lo está atendiendo la Secretaría de Marina en colaboración con otras dependencias, el gobierno estatal y los municipios, la investigadora de la UNAM, consideró ésta como una respuesta absurda.
“Que respuesta tan absurda. Ahora todos se curan en salud diciendo que ya la Marina lo está atendiendo y el volumen que sacan es nada comparado con lo que llega. Los mandaron (a los elementos de la Semar) a la guerra sin fusil porque no tienen idea de la magnitud del problema que enfrentan, y los barcos no están habilitados y aunque le echan ganas, la eficiencia es muy baja. La situación es terrible para el arrecife y ecosistemas costeros”, acotó la especialista ambiental.
Recordó que el fenómeno del sargazo en el Caribe mexicano está vinculado directamente al cambio climático y afecta a más de 19 países, por lo que sostuvo que esta situación debe ser combatida por las autoridades de forma integral, tomando en cuenta sus facultades y capacidades; además, destacó que este material puede ser utilizado con fines productivos, pero faltan empresarios e inversionistas que apuesten por proyectos.
Y en medio de todo esto, el pasado viernes el Gobierno del Estado de Quintana Roo publicó una declaratoria para la aplicación de protocolos de combate al sargazo ante del arribo masivo en los litorales del estado, que abarca las costas de Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres, Benito Juárez, Puerto Morelos, Cozumel, Solidaridad, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco.
Dicha declaratoria establecida en ocho puntos prioritarios, está firmada por Francisco Xavier López Mena, secretario de Gobierno, fungiendo en carácter de presidente del Consejo Estatal de Protección Civil, en suplencia de Carlos Manuel Joaquín González, gobernador del estado, fue publicada en el “Periódico Oficial del Estado”, misma que entró en vigor ese mismo día con vigencia del Ejercicio Fiscal 2019 o hasta en tanto cese el arribo masivo de sargazo en los litorales del estado.
En esta declaratoria, se ordena que se realicen las acciones necesarias para prevenir, mitigar, proteger, restaurar y atender las situaciones relacionadas con la alteración medioambiental de las playas y costas de Quintana Roo por causa de utilidad pública.
También, mediante la declaratoria se establece como programa prioritario el acopio, transporte, la disposición y la valorización del sargazo que arriba a las costas de Quintana Roo, y se instruye a los titulares de las secretarías de Gobierno, Ecología y Medio Ambiente, Turismo, Obras Públicas, Finanzas y Planeación y Oficialía Mayor, establecer de manera coordinada los protocolos y desplegar las acciones necesarias para la atención de la emergencia.
Finalmente, se establece la activación del Consejo Estatal de Protección Civil y que se constituya en sesión permanente para coordinar las actividades, mientras continúen el arribo y la descomposición atípica del sargazo.
Por su parte, el Gobierno del Estado difundió que desde que se tuvo conocimiento de la contingencia, el gobernador Carlos Joaquín lideró las acciones para su atención.
Desde el año de 2018, se tuvieron reuniones de trabajo conjuntas, encabezadas por Carlos Joaquín, en las que se propusieron al menos cuatro líneas de acción: detección y pronóstico del arribo, contención en el mar, recolección en tierra y disposición, y usos y aprovechamiento.
En el segundo semestre del año pasado, se sumaron proyectos y acciones complementarias como monitoreo de impactos social y ambiental, participación ciudadana a través de la instalación y operación de comités locales, difusión y formación ambiental del fenómeno del sargazo en escuelas y un Consejo Técnico Asesor conformado por académicos.
En el año pasado, se retiraron 522 mil 226 toneladas de sargazo en playas y zonas costeras de siete municipios de Quintana Roo, con la participación de 10 empresas en tres fases de operación.
El trabajo conjunto es permanente. En este año, el gobernador Carlos Joaquín puso en marcha el Protocolo Emergente para la Atención del Sargazo de Quintana Roo.
La sociedad civil se ha sumado a las acciones de limpieza de playas en un solo frente “Unidos por Quintana Roo”, con más de 22 brigadas, con la participación de cerca de 3 mil personas.
El pasado sábado ocho, en el que se conmemora el Día Mundial de los Océanos, hubo varias jornadas para atender la contingencia, que reunió a más de mil 120 personas.
En Xcalak, más de 625 trabajadores del Gobierno del Estado, habitantes de la comunidad, prestadores de servicios turísticos, estudiantes y sociedad civil lograron retirar 53 toneladas del alga a lo largo de más de dos kilómetros.
En Playa del Carmen, se realizó otra jornada con la participación de 130 personas, entre alumnos y maestros de las escuelas secundarias “Juan Rulfo” y “José González Zapata”, la organización AMMJE, el Colegio Inglés, la empresa TOPMEXICO, la organización Granito de Arena por Mujer AC, y Mujeres por Playa, quienes levantaron 18 toneladas del alga a lo largo de 240 metros de playa.
En Cancún, 307 voluntarios -encabezados por trabajadores de la Secretaría de Educación, Bachilleres y Conalep- trabajaron en Playa Marlín, donde levantaron 25 toneladas de sargazo a lo largo de 200 metros.
En Tulum, se reunieron 60 personas del Cecyte, Bomberos, Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT) y el Ayuntamiento de Tulum, que recogieron dos toneladas de sargazo en 200 metros lineales de playa.