Progreso, ayer y hoy
PROGRESO, Yucatán, 29 de noviembre.- Una misa muy emotiva y sentimental con motivo del mes de haber entregado su alma al Creador Don José Manuel Bentata Muñoz, muy conocido y estimado no sólo en este puerto sino también en nuestra capital por las diversas actividades que realizó como impulsor del turismo, funcionario público y promotor de actividades culturales y religiosas.
La ceremonia se efectuó en la parroquia de la Purísima Concepción de San José y fue presidida por el Arzobispo Emérito Emilio Carlos Berlie Belauzarán y el recinto presentaba una armonía de fe y sentimiento con representaciones de familias de Progreso y Mérida y de sus dolientes encabezados por su madre la profesora Rocío Muñoz Frías viuda de Bentata y también estaban presentes parroquianos.
El Evangelio fue un análisis de la vida y la muerte en la que se necesita la paciencia, la constancia y confianza para ganar la eternidad. Jesucristo pidió a sus apóstoles ser fiel hasta la muerte y se ganará la vida eterna.
Con emotivas palabras del Arzobispo Emilio Carlos habló sobre la necesidad de llevar una vida de fe y ser siempre agradecido con las bondades que la vida nos da, ya que siempre dependemos de un hilo que Dios sostiene.
La misa fue un homenaje por la personalidad del ciudadano José Manuel Bentata que siempre tuvo muestras de humildad y sencillez y buen trato a muchas personalidades incluidas padres de la Iglesia.
El Arzobispo leyó una carta enviada desde Roma por el Monseñor, Fidel González Hernández, quien tuvo amistad con el fallecido. La carta la envió desde el apostolado de Roma a la madre del fallecido, en donde menciona que José Manuel fue un joven exquisitamente bueno y humano gentil y bondadoso en todos los sentidos y que ante la noticia triste y dolorosa e inesperada pero que los caminos del Señor son los nuestros y estamos seguros que en estos momentos José Manuel goza de la plenitud el Señor demostrando un cariño inmenso a los seres queridos que se van de este mundo.
José Manuel en vida expresó multitud de gestos bondadosos por la iglesia y por eso ahora está en la gloria de la Santísima Virgen de la que él era devoto.
Por mi parte esta tarde en Roma a las 17:30 horas (10:30 en México) celebraré la Santa Misa por su eterno descanso como lo he hecho otras veces, cuando me llegó la noticia de su paso por este mundo al cielo que descanse en paz y que ruegue por usted, con su misteriosa presencia de la comunión de los santos en el cielo interceda por usted y le acompañe siempre y aquí en la tierra.
Un día todos podremos encontrarnos en esa gloria sin fin que es la gloria eterna del Señor.
Rece también por mí y cuente seguramente con mi oración, gratitud y amistad.
Monseñor: Fidel González Hernández. Desde Roma 28 de noviembre del 2018.
El Arzobispo Emérito Emilio Carlos Berlie Belauzarán concluyó la misa bendiciendo a todos los presentes, a las madres religiosas, a los recién nacidos y al público presente con su característica sonrisa de paz y armonía que siempre expresa en su rostro.
La misa como se mencionó fue muy emotiva sentimental y se terminó con unos minutos de silencio para orar por las almas después de la comunión lo que desplazó un momento de Cristo en todo los presentes.
Recupera los días por el mal tiempo
Los días que perdieron muchos por el mal tiempo en los días anteriores ahora los están recuperando los paseadores. Ayer estuvo el puerto muy animado y como siempre las playas absorbieron centenares de visitas que desde luego aprovecharon que el tiempo les permitió viajar.
Los justificaron filas de automóviles que por la tarde y noche retornaban a sus destinos y por momentos las filas de vehículos no permitían pasar ni por los pasos peatonales de un lado a otro.
El adorno necesario para hacer más objetivo el período de fiestas que se esperan
El Ayuntamiento no ha olvidado el ambiente social para la alegría y los recuerdos.
Después de los festejos de noviembre que prácticamente llenaron los días con diferentes actos como el recuerdo a los familiares y amigos que ya se encuentran en el seno del Señor y concluyeron los paseos y las fiestas hubo otros actos oficiales que están marcados en el calendario cívico como el aniversario del inicio de la Revolución Mexicana con los tiempos de tantos golpes, sobre todo, de carácter político que se ha recibido en esta época.
Y ya casi terminado noviembre se inauguró un período de bailes en el parque de la Independencia los sábados en la noche que no fue ninguna novedad sino fue el traslado de los festejos que se efectuaban en el parque Morelos y ahora el gran interés por la novedad en los diseños de las estrellas y árbol de Navidad así como el alumbrado del Palacio Municipal para darle ambiente a las fiestas navideñas ya pueden visitar esa exposición, lo mismo que hizo durante los festejos a las ánimas con calaveras gigantes en el mismo parque recordando a los difuntos.
Del libro Minuto de sabiduría ¡Si tus palabras son duras y groseras si ves en todas las creaturas enemigos, tu vida se volverá un infierno! Ten presente que la tierra es escuela santa. Serás feliz si logras ver en todos la buena voluntad que los anima, acoge, en la intimidad de la vida, a amigos comprobados en palabras pero principalmente en sus pensamientos volcados al amor y al servicio de los hermanos.
¡Tu ofuscación no resolverá ningún problema! Piensa profundamente en las ventajas enormes de no perder la calma con vista a no hacerle daño a la salud.
Si no te irritas, tu interlocutor volverá pronto a la calma y todos llegan a un entendimiento. Se sosegado, piensa mucho antes de hablar y no te enfades porque la confusión no resolverá ningún problema.
La belleza de nuestras playas a través de la costa
[gallery link="file" jnewsslider="true" ids="111660,111661,111662,111664"]
Celestún y Sisal
Al extremo Oeste del litoral yucateco se encuentra Celestún, uno de los puertos más visitados de la costa, que combina maravillas naturales con servicios gastronómicos y hoteles de primer nivel.
La ría de Celestún es un ecosistema donde abundan garzas, albatros, pelícanos, peces, cocodrilos, tortugas marinas y por supuesto, los famosos y espectaculares flamencos rosados.
En su abundante selva hay ocelotes, jaguares, tigrillos y monos araña protegidos contra su extinción. Este paraíso ecoturísticos fue declarado en 1979 refugio faunístico.
El paisaje se complementa con manantiales, ojos de agua y su playa que invitan a darse un refrescante baño. Todo un deleite para la vista, por lo que es obligado llevar cámara o video.
Sisal, a 33 kilómetros al Oriente, es un hermoso refugio de flamencos y garzas cuyo paisaje verde esmeralda, sus atardeceres en tonalidades púrpuras, rosas y rojizas y sus blancas playas lo convierten en un destino ideal para quienes buscan tranquilidad.
Sisal fue el primer puerto de Yucatán, por lo que es un sitio rico en historia, contada a través de sus edificios, su parque y su antigua aduana.
¿Cómo llegar?
Celestún (6,810 habitantes) se ubica a 96 kilómetros al Oeste de Mérida. Para llegar en auto se toma la carretera que pasa por Caucel, Hunucmá y Kinchil. También se puede salir de Mérida hacia Umán y de ahí tomar la carretera a Kinchil.
Sisal (1,837 habitantes) se encuentra a 53 kilómetros al Noroeste de Mérida. Para llegar en auto se toma la carretera a Caucel y Hunucmá, donde se dobla a la derecha.
A las 12 de la noche: lechita y sándwiches
Tenían sus cosas pintorescas los bailes antiguos de fin de año y fechas conmemorativas.
El ambiente nunca se podrá olvidar, porque todos sus detalles están en la memoria de los viejos habitantes, aunque son pocos los libros y los reportajes que los recuerdan.
En los bailes mencionados sólo se aceptaba a las familias con rigurosa invitación. La que no la mostraba, casi nada.
“Dispense, pero no puede entrar”
A la entrada al salón se repartía entre las parejas unas libretitas con su pequeño lápiz que se llamaban carnet, en el que estaban anotadas todas las piezas que iba a ejecutar la orquesta durante el festejo.
Las parejas anotaban mutuamente los ritmos que iban a bailar. Si se trataba de novios se cruzaban todas las hojas y no hay pieza para nadie más: “tú y yo bailaremos toda la noche”.
La muchachita que no conseguía anotar una sola pieza en el carnet con alguien, se quedaba a “comer pavo”, como se le llamaba al hecho de quedarse toda la noche sentada.
En los bailes antiguos había derroche de elegancia y de buen vestir. Las jóvenes con su vestido largo y los muchachos con su traje completo incluyendo el chaleco.
A las 12 de la noche en punto, los organizadores del baile que podía ser el Centro Español o la Unión Juvenil entraban al salón, le daban el brazo a las mamás de las bailadoras y las llevaban a unas mesas dispuestas en la terraza para obsequiarles con un vaso de leche y unos sándwiches.
De esta manera las sociedades mostraban su cortesía a las señoras por haber llevado a sus hijas a bailar y también por la mala noche que estaban pasando. A la una o dos de la madrugada, la orquesta tocaba las “dianas” y todos a la casa a dormir, pues a nadie le amanecía en la fiesta como hoy.
Pasó la Navidad, ¡pero ahí viene Año Nuevo!
La Navidad celebró de costumbre con una cena inolvidable, regalos a las amistades y la visita de Santa Claus con los juguetes para los niños.
Del aguinaldo quedó un poco para festejar Año Nuevo, de tal manera que del 26 al 31, se hacían preparativos para el gran baile con que los clubes festejaban la ausencia del “viejo” y la entrada del nuevo ciclo en la vida.
El movimiento era notorio, ya que las damas preparaban sus vestidos y los hombres sus trajes completos, pues el 31 era día de estreno. Nada de ponerse ropa usada en otras ocasiones.
Las muchachas casi en su totalidad hacían sus propios vestidos o acudían con las modistas de esos tiempos Ketty Escalante, Ana María Frías, Brillante y Aida Farah y Rita Duarte.
Los jóvenes ya sabían a quién encargar su buen traje de casimir inglés. Estaban de moda entonces “Plis” Bobadilla, “Chavo” Maldonado, Luis Ruiz y los maestros Cruz y Duarte.
El 31, todos estaban apurados por ver su ropa lista. Algunos de esos sastres y modistas no terminaban sino hasta última hora. ¿“Por favor”, “Chavito”, no me vayas a dejar mal, tengo que lucir mi “flux” con la muchacha que también está de estreno? Se escuchaba de los clientes.
No se pierda esto hoyPechugas rellenas
Ingredientes: 1 kilo de pechugas fileteadas, 3 naranjas agrias, 3 dientes de ajo machacados, medio kilo de puerco molido, medio kilo de tocino rebanado, cuarto kilo de cebolla, 4 tomates (jitomates), medio chile dulce, pasitas, alcaparras y aceitunas, sal y pimienta al gusto, 1 barra de mantequilla.
Preparación: curta las pechugas con naranja agria, ajo, pimienta molida y sal, guise el puerco con cebolla, tomate, chile dulce, sal, pimienta, pasitas, alcaparras y aceitunas, el puerco ya cocido se coloca sobre cada filete de pechuga, se enrollan con el tocino y se acomodan en un refractario engrasado anteriormente con mantequilla.
Corte cuadritos de mantequilla y colóquelos sobre las pechugas. Se hornea tapado con papel de aluminio.
Opcional: si desea puede utilizar queso Daysi en rebanadas sobre las pechugas antes de hornear. Acompañe con arroz blanco y ensalada.
Las anécdotas también divierten
Un campesino de Santiago del Estero, en la Argentina, está descansando bajo un árbol. Pasa un turista europeo y al verlo en tal Estado de abandono y conociendo la forma de poco afecto al trabajo de los santiagueños, se baja del automóvil y se acerca. Disculpe, por lo visto en este lugar nadie trabaja…
-Yo trabajo, Señor. En la cosecha de los algarrobos.
-¿Qué son los algarrobos?
-Son esos árboles que ve ahí enfrente.
Creces solos.
-¿Y cómo los cosecha?
-Cuando sus frutas están maduras espero que venga un viento fuerte que las tire al suelo. Luego que quedan en el suelo. Voy y loas recojo.
-¿Y si un año no tiene vientos fuertes y no se caen los frutos?
-Ah, entonces ese año tenemos mala cosecha…
Humorismo PorteñoPoco corazón
Dos hombres discutían en un bar. Cuando la situación se puso violenta uno le clavó la navaja al otro. Los demás parroquianos levantaron al herido y lo llevaron a la casa para curarlo.
Unas horas después llegó el agresor a esa casa.
-Aunque estuviste muy mal al herirlo -le dice uno- es un buen gesto de tu parte venir a visitarlo para saber cómo está y pedirle disculpas.
-No, yo no quiero pedirle disculpas.
Vine a pedirle que me devuelva la navaja.
(R.F.B.)