Yucatán

Piedras en riñón debe verse de manera integral

No únicamente como un problema urológico

Atajar el problema de salud pública de la litiasis o cálculos renales, es decir, piedras en riñones, es un trabajo que debe hacerse en conjunto y no sólo desde el punto de la medicina, ya que requiere cambios profundos; es por ello que los pacientes no pueden cumplir con las recomendaciones de alimentación; se debe ir más allá de decir “coman frutas y verduras”, reconoció Juan Pablo Flores Tapia, jefe de la División de Urología y Nefrología del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.

“Nosotros estamos poniendo en la mesa que se trata de un problema de salud pública y que nosotros queremos saber las causas; somos muy buenos en urología, pero no en alimentación; por eso llamamos a las expertas en nutrición y ver que no sólo es mandarle una dieta al paciente, ni decirle ‘coma frutas y verduras’; hemos cuidado las formas, estamos dando los pasos en la materia porque se debe ver de manera integral, no sólo en urología”, dijo el responsable del área.

Por Esto! ha publicado desde la edición del 17 de septiembre que en Yucatán hay un serio problema de piedras en los riñones.

Ayer difundimos que aunque la población reconoce el problema de las piedras y los médicos les piden comer saludablemente, en especial frutas y verduras, la realidad de cada hogar no permite cumplir el objetivo, ya sea por costumbre, por falta de recurso o por gusto.

De fondo

Para atajar el problema de fondo, dijo Flores Tapia, se debe ver el problema de manera transversal, donde se abarque el problema desde la salud, el medio ambiente, la antropología, la economía, la historia, desde la cultura y que se aborde, se ataje con los medios y la forma que la población lo adopte; es por ello que han pensado en campañas en lengua maya.

“Nosotros, aquí en el hospital somos pasajeros, mañana no estaremos, pero queremos dejar raíz, queremos que aunque no estemos se quede el avance en las nuevas generaciones, porque nosotros no recibimos más o menos por atajarlo de fondo.

“Debemos unificarnos para que entre todos, en conjunto se vea el problema y se solucione; por ejemplo, el caso de los niños con litiasis, con piedras, porque no los podemos recibir aquí y en el Corea-México no hay el equipo”, dijo.

Agregó que las campañas de concientización deben ser tan masivas como las del cáncer de mama o el cuello cérvico uterino, deben ser en lengua maya y en la conceptualización de la población maya.

“Primero es que tengan la información, que sepan qué es y por qué es y luego que sepan que se puede y debe prevenir con lo que comen y beben”, dijo.

Agregó que también es necesario que se investigue más en la materia y para ello se requieren recursos, así como para las campañas: “Esto en un trabajo en conjunto y de esfuerzos transversales ayudará; de nada sirve decir solamente ‘coman frutas y verduras’ se debe entender y se debe adoptar el cambio, hay que abordarlo de varios sentidos”, concluyó.

(Verónica Martínez)