Paulino Dzib Aguilar, director de la Clínica de Justicia Terapéutica, señaló ayer que es necesario que se implemente una política pública consolidada en materia de seguridad, porque si no se hace hay el riesgo de que Yucatán se convierta en un Estado peligroso.
“Es la responsabilidad que le toca al siguiente sexenio; debe hacer política pública de adaptación, estamos en el hilo de que si no echamos a andar una política pública consolidada podemos estar en riesgo de perder al Yucatán que todos queremos”, expuso.
“Volteemos a ver a nuestros estados vecinos del norte y cuando tenían espacios de convivencia social como el que tenemos y se perdieron en un abrir y cerrar de ojos. La respuesta directa es (que) tiene que armarse una política pública consolidada con la academia, con el empresariado”, agregó.
El también director del Instituto Interdisciplinario de Psicología Jurídica, aseguró que en Yucatán sí puede haber riesgo de que se convierta en un Estado peligroso, por el cambio en la dinámica social que se está dando, por lo que reiteró que debe de haber una reestructuración.
Añadió que se deben desmentir falsas ideas, como que los que cometen los delitos son los foráneos, cuando esto es una mentira, de acuerdo a un estudio que se hizo en el tema de la comisión de delitos los últimos 30 años.
“Es un error que quiero combatir, la gente que dice que los delitos son por foráneos, pero nosotros vimos que el 70 por ciento de los que cometieron delitos fueron yucatecos y el 30 por ciento por foráneos. Por ello, es mentira que los que están cometiendo delitos son de fuera, porque son yucatecos la gran mayoría”, señaló.
Sin embargo, apuntó que Yucatán se encuentra todavía en un perfil criminal bajo en comparación con el resto del país.
“En el trabajo que hicimos tenemos que el perfil de Yucatán fue de medio hacia la baja, lo que significa que estamos por bajo del perfil delincuencial del país; se evaluaron delitos de alto impacto como violaciones o asesinatos, y también de frecuencia, como el más conocido que es el robo”, señaló.
Dijo que en el sexenio anterior al de Enrique Peña Nieto se empezó una política correcta y se armó una infraestructura que más tarde se desvirtuó como el SUBSEMUN, que en su inicio tuvo un buen impacto, pero aseguró que se tienen que replantear varias estructuras, “se debe reajustar la política pública”, señaló.
Como ejemplo mencionó que hoy en día hay una gran cantidad de población civil trabajando en temas de seguridad, pero está muy dispersa.
“Yo creo que las políticas tienen que arriesgar a sumar los esfuerzos que se están haciendo”, comentó.
Señaló que lo que sucedió es que se hizo en aquel entonces una campaña de prevención como del tipo “cerrar bien tú casa”, y luego se hizo una política de capacitación a policías. En Yucatán, se alcanzaron dividendos importantes, pero no así en el resto de país y por eso ya no se siguió apoyando con recursos.
Cursos
Con la presencia de la Secretaria General de Gobierno, Martha Góngora Sánchez, y del director del CERESO de Mérida, Francisco Brito, ayer se pusieron en marcha los Cursos de Capacitación para Valoración del Riesgo en el Sistema Penitenciario.
Aguilar Dzib explicó que estos cursos son para psicólogos, criminólogos y trabajadores sociales de los CERESOS de Tekax, Valladolid y de Mérida y con una duración total de 20 horas.
El objetivo, dijo, es que los participantes aprendan el uso de herramientas para cargar datos en un software y que permitan valorar aspectos de los internos.
“En esta primera etapa lo que se busca es darle sustento cuando alguien pide su beneficio que es el 130 y ahí se ve la personalidad, el riesgo, la peligrosidad que tienen, etc., y determine si el proceso lo va a hacer dentro de la cárcel o afuera”, expuso.
Dijo que la idea es que aprendan qué instrumentos sí sirven para el proceso, porque a nivel nacional hay el problema de que se están utilizando instrumentos del área psicológica, que no es correcto en el área penitenciaria.
“Lo que estamos buscando es tener instrumentos válidos y confiables y que el proceso de ley se lleve a cabo como debe ser y no haya impugnaciones”, comentó.
(David Rico)