Yucatán

Pequeños productores temen perder sus cosechas

SANTA ROSA, Tizimín, Yuc., 21 de noviembre.-Pequeños productores de pepino, sandía, melón, maíz, calabaza, chile, tomate y otras frutas y legumbres, temen perder sus cosechas porque los compradores no se quieren arriesgar a que sus camiones queden atorados entre el lodo y el agua del camino.

Sin embargo, no serían los únicos afectados porque también en esta parte del sur del municipio hay ganaderos y apicultores que viven en las mismas a consecuencias de los malos gobiernos.

Ello se debe a que ya llevan más de 20 años solicitando un camino saca cosechas, pero siempre han sido ignorados, incluso, en una ocasión autoridades fueron a medir y les prometieron que se los harían, pero a la mera hora desviaron el apoyo a otra comunidad con productores que incluso vienen de otro Estado.

Así denunciaron ante el POR ESTO!, quienes diariamente acuden a trabajar al campo para ganarse unos pesos y sostener a sus familias, sin embargo, la producción está lista para cortar pero nadie quiere entrar a las parcelas porque los vehículos se pueden quedar estancados y son pérdidas para el comprador al esperar hasta que el camino se seque.

En este sentido, Juan Carlos Dzul Camal mostró a la lente del POR ESTO!, documentos que confirman que han solicitado la ayuda a las instancias pero sólo se han burlado de ellos.

“Desde hace más de 20 años nosotros, aquí en Santa Rosa, hemos estado produciendo, somos 5 módulos que tenemos la cultura de siembra de hortalizas, cultivamos sandía, melón, calabaza italiana, pepino verde, tomate rojo, inclusive de cáscara verde, también hay ganaderos, apicultores peor para estas fechas porque la lluvia nos dificulta sacar la producción.

Como usted pudo ver --se dirige al reportero--, para entra a las parcelas no es fácil, no se puede acceder, los compradores no llegan ahí”.

Dijo este campesino y pequeño productor que este problema no es nuevo, desde hace muchos años que su papá ya lo había solicitado, sin embargo, nadie se ha dignado a ayudarles.

“Mi papá lleva más tiempo trabajando en el campo y ya en su momento él y otros campesinos han solicitado, pero ahora nosotros como nueva generación también lo hemos hecho, cada vez se va agravando, aquí tengo dos solicitudes que se le hicieron al entonces presidente municipal Jorge Alberto  Vales Traconis, el 15 de octubre del 2015 y esa solicitud nuevamente se le hizo el 3 de marzo del 2016, pero en ese tiempo, él vino a uno de los módulos para ver el tipo de trabajo que se estaba haciendo pero nunca nos dijo se los voy a hacer, sólo se retiró”, agregó Juan Carlos.

También, un funcionario del Ayuntamiento los visitó y les prometió que les llegaría el apoyo, pero a la mera hora lo desviaron a la comisaría Santa Ana, con unos productores que son de otra entidad.

“También vino el entonces director de Desarrollo Rural, Jorge Manzanilla, con otras personas de Mérida y fuimos juntos al recorrido del camino y constatamos la necesidad, inclusive yo le iba planteando lo que se produce y me preguntó que si sólo era eso, entonces, le respondí que no, que también había productores de miel y ganaderos; él creyó que yo le estaba mintiendo y me pidió que lo llevara a un apiario y así lo hice, lo conduje y cuando llegamos a donde están las abejas ya no quiso entrar, “no es necesario”, me dijo y regresamos pero me alcanzó a informar que tendríamos una visita de una constructora”.

“Como a las cuatro horas vinieron y midieron el terreno, pero da la casualidad que a última hora ese apoyo se destina a otra comisaría donde hay empresarios veracruzanos que cultivan hectáreas de papaya, ahí fue a donde llegó lo que a nosotros se nos ha negado desde hace más de 20 años, inclusive cínicamente nos dijeron que necesitábamos producir cien hectáreas de cultivo para que fuéramos considerados productores, y la mera verdad creo que es una manera de decirnos que no nos van a ayudar´”.

De ser posible este sueño de los pequeños productores se beneficiarían más de cien personas, que a su vez llevarían ingresos a sus familias, afirmó el entrevistado.

“Aquí en Santa Rosa se beneficiarían unas 50 familias, es decir, alrededor de 150 personas porque cada pequeño productor cuando hay cosecha se emplea hasta 15 personas o más, dependiendo de la extensión de siembra porque como dije al principio, somos cinco módulos y cada quien emplea a su gente y sinceramente nos urge, es una necesidad muy grande este camino saca cosechas, inclusive hace como tres meses se le hizo una solicitud al Gobierno del Estado para que se nos tome en cuenta, pero hasta la fecha hemos visto cómo sale en los periódicos que apoyan con estos programas a muchas comunidades pero a nosotros nada”.

Finalmente, dijo que confían en que el presidente López Obrador voltee a verlos y que pronto se les haga realidad este sueño que durante ya más de dos décadas tienen, el contar con un camino saca cosechas que les permita sacar adelante a sus familias, a sus hijos que tienen la necesidad de ir a la escuela a otras partes, pero si no hay dinero tienen que abandonar las aulas.

(Texto y Fotos: José Luis Díaz)