Yucatán

Crece la policía porque aumentan los saqueos y la piratería

Progreso, ayer y hoy

PROGRESO, Yucatán, 12 de febrero.- De 50 años a esta fecha, en que solamente contábamos con 30 gendarmes para la vigilancia de todo el municipio, procurando la seguridad del pueblo y visitantes, hoy contamos con cientos de agentes de distintas corporaciones y gran número de patrullas y motocicletas para proporcionar los mismos servicios que antes, sólo que ayer teníamos 12 o 15 mil habitantes y ahora con la gente de otros lugares nos acercamos a los 100 mil.

De las épocas del pasado, hasta el pueblo colaboraba para la seguridad y tranquilidad y, si estaba metida entre nosotros alguna gente que no guardaba el orden de los demás y se dedicaba a la pillería, estos mismos ayudaban a la policía a frenar algún acto ilícito que se cometía. Parece alguna cosa de novela, pero en estos momentos todo es posible que se registre en Progreso, en su municipio y la costa, y por eso existen criterios de que la vigilancia debe tener o realizar más acción para prevenir lo que pueda registrarse en perjuicio del orden y la seguridad.

La protección de la ciénaga con fines turísticos

Ultimamente se ha tocado con intensidad el punto de los males que padece la ciénaga o río Fraga, que hasta cierto punto es un humedal natural cerca del cual nos ha tocado vivir; porque no se estime así, es necesario, hoy más que nunca, por los manglares que proporcionan belleza y protegen a la ciudad y al pueblo de las agresiones de la misma naturaleza, como los fenómenos atmosféricos y los virus que atacan o que podrían atacar con enfermedades. Por muchas razones no sabemos por qué no se le ha dado la protección que se debe, porque hay intereses, como no se maneja el transporte que arroja ahí lo que puede catalogarse como su basura, está definido que la ciénaga es un elemento al que antes se le tenía temor por generar ciertas enfermedades por las bacterias que se suponía despedía el humedal, y hasta se pretendió, curiosamente, desecarlo a través de los años. Cuánto nos ha servido al progreso de Yucatán, como el caso del puerto de abrigo Yucalpetén, y los demás refugios pesqueros.

En la actualidad debe existir un programa de protección, si es que se le quiere seguir sacando provecho a la ciénaga para cuidar lo que queda del canal, ya que, poco a poco, se le ha ido estrechando con rellenos, también para obras útiles.

Gracias a los rellenos tenemos más calles y colonias y, además, el Periférico con protección de los mismos manglares; pero como se ve en la realidad, si la ciénaga se sigue utilizando para fomentar el turismo como generación de bienes económicos, es urgente, como ya dijimos, un programa de protección.

De todo para difundir la información

En el cambio completo que se vive en la actualidad en donde se puede decir que nuestro mundo es otro, se vive de verdad en forma distinta en todos los aspectos, situaciones, unas naturales por el mismo tiempo y otras que han sido creadas por al voracidad y lentitud del mismo hombre, que no ha sabido actuar de acuerdo con los avances de la época; por tal motivo, entre los cambios también se nota un cambio completo en la ética y otros aspectos de la prensa, que para sostenerse y actuar han tenido que ajustarse al tiempo.

Claro que el lector se ha dado cuenta, máxime que ha vivido las distintas épocas del periodismo, pues si de antes el periódico era muy lacónico y la brevedad era su lema, si llegara al fondo de la noticia, hoy todo es distinto.

Para el periódico ya no se está en espera de que ocurra algo distinto a las normas diarias del lugar, sino que aprovecha todo lo que pueda, hasta en lo que va a suceder pronto o lejanamente.

Constante la lectura diaria de la prensa y veracidad, si no es cierto lo que comentan antiguos lectores, que los periódicos en la competencia que, además, existe hasta un asunto insignificante con visos de nota importante, que al lector le va a servir también para sus comentarios personales en la actualidad.

Son tantas las revistas que hay en nuestro país, que por la competencia cada uno adopta su manera de informar y con títulos adecuados, buscando en este mundo que vivimos hasta la manera en que va usted caminando por la calle, el canto de un pajarito, el ladrido de un perro y lo que ha hecho la naturaleza durante el día, cosa que nadie le da importancia.

De lo bueno lo mejor

La Casa de las Artesanías del Estado de Yucatán es un lugar que alberga las diferentes manifestaciones artísticas de los artesanos yucatecos, que busca desde 1978 el rescate y el fomento de las artesanías tradicionales, así como el impulso de las nuevas formas de expresión.

Uno de los compromisos de la casa es impulsar el trabajo de los artesanos mediante programas de apoyo encaminados a su desarrollo social, económico y productivo, teniendo como ejemplo a Elena, Angel, Nelsy y Oscar, artesanos que, con ayuda de la Casa de las Artesanías, han destacado a nivel estatal por su talento.

De todo un poco

Es bueno empezar el día con algo alegre y divertido. Vamos a contarles lo que ocurrió en una reunión. Se habían puesto de acuerdo 15 individuos para cenar en un restaurante. Estaban degustando exquisitos platillos cuando entra uno de los meseros y dice: “Señores: ahí está una señora que dice que su marido le prometió volver a casa a medianoche, y viene a buscarle”. Los quince comensales, levantándose se despiden: “Buenas noches, amigos, otro día nos veremos… Amigos lectores, les saluda esta columna como todos los días, deseándole buena suerte en todas las actividades de hoy…

Filosofando

Es bueno también recordar unas frases que estimule el espíritu después del desayuno y antes de iniciar las labores del día: “Dado que el matrimonio tiene como fundamento el amor y es lo único que puede guiarnos con seguridad entre los escollos y tribulaciones de la vida conyugal, así también el amor a una profesión es lo único que nos puede guiar a través de los obstáculos”.

Desviación juvenil

Los estudiosos todavía se preguntan a qué se debe que la juventud ha tomado otros caminos en los últimos cincuenta años. La respuesta quizás esté en un libro en el que Alejandro Alarcón atribuye lo anterior a los principios y doctrinas que impregnan las ideas filosóficas y educativas, sociales y psicológicas de nuestra época, la delincuencia, las anormalidades como las drogas, vagancia, falta de incentivos económicos, profesionales y una planeación defectuosa de la educación y centralización de muchos aspectos de la vida de México, la inadaptación, fenómenos sociales de los que son víctimas las generaciones nuevas, pruebas irrefutables de la desviación juvenil.

De los dichos

En México se menciona con frecuencia la expresión “barato es pecar y caro el enmendar”, que quiere decir que es muy fácil el caer en un vicio, pero ¡qué difícil es abandonarlo!

Gotero del buen humor

El libro de María Esther Rosado, que se publicó hace varios años, tuvo una acogida tan extraordinaria en Yucatán que, cuando hay ocasión, se recuerdan sus anécdotas humorísticas, pero cabe recordar, por lo menos, su prólogo de Roldán Peniche Barrera que en pocas palabras habla de la obra y hace una historia del humorismo de Yucatán.

Prólogo de Roldán Peniche.- “De Sócrates sabemos -hablando de los griegos- que era muy dulce, gracioso, de festiva conversación y muy disimulado, que llamaban ellos irónico”.

Cicerón

Alguna vez mencioné el hecho de que quizás el padre del humorismo yucateco fuese el celebrado “duende de Valladolid”. Este sarcástico personaje del siglo XVI que nos es revelado por Sánchez de Aguilar, importunó, durante largos años, las noches y los días de los buenos vecinos de la ciudad de Valladolid y ganó su derecho de encabezar el riquísimo elenco de humoristas en la historia de Yucatán.

Aparte de las chanzas del “duende”, existen algunas otras muestras de sarcasmo yucateco de tiempos de la Conquista. Los historiadores posteriores a Sánchez de Aguilar ignoran en sus libros los hechos chuscos -que seguramente los hubo- de la dilatada época de la Colonia. El doctor Eduardo Urzáiz Rodríguez, ilustre humorista, ha rescatado algunas anécdotas risibles que leemos en su “Reconstrucción de Hechos”.

La introducción de la imprenta en Yucatán el año de 1813, alienta en nuestros escritores su innata inclinación por el humor. Memoro a Picheta en grabado, y en la redacción de textos a Manuel Sánchez Mármol, José Patricio Nicoli, José Peón Contreras y Eligio Ancona. Algunos colaboraron en “Don Bullebulle” y otros en “La Burla”, los periódicos más satíricos del siglo XIX.

La primera mitad de la presente centuria es generosa en escritores y dibujantes de humor. La relación de ellos sería inagotable. Me concreto a mencionar a Alonso Rejón Montalvo, Arturo Durand Roca, Manuel Pasos Peniche, los poetas “Pichorra” y el “vate” Correa, Conrado Roche Canto y Julio Río Ceballos. De los tiempos que corren son los epigramistas Jorge Peniche y Peniche, Luis Pérez Sabido y Luis Hoyos Villanueva.

Como habrá observado el lector perspicaz, el humorismo yucateco ha estado siempre en manos de hombres. Las mujeres que han hecho humor en Yucatán son las actrices del teatro festivo y debido añadir que eran (y son) inimitables. Con el presente “Gotero del buen humor”, que su autora Nidia Esther Rosado me ha invitado amablemente a prologar, la creadora de “Cuando la feria acabe” y “Su-yun-ché” irrumpe gozosamente en los círculos del humorismo vernáculo. Hasta donde yo sé, ninguna mujer había publicado un libro humorístico en Yucatán. Nidia Esther nos regala humor “a la yucateca”, alude a curiosas anécdotas, a risibles notas de sus innumerables jornadas de viaje, a sardónicos happenings acaecidos a ella o a buenos amigos, etc. Sus escritos son, a mi modo de ver, una suerte de memorias redactadas en tono festivo que, una vez iniciada su lectura, no nos permite asentar el libro. La autora desprecia la solemnidad y la pedantería de otros humoristas que gustan de presumir de solemnes y de pedantes. Llama las cosas por su nombre y en los episodios del “gotero” desfila una larga relación de personajes que de súbito nos son familiares, aunque jamás hayamos cruzado palabra con ellos.

Es indisputable que Nidia Esther Rosado posee una natural inclinación al humorismo, elemento que está presente en sus conversaciones, en su perspectiva de la vida que disfruta a plenitud. Pienso que la lectura de este “Gotero del buen humor” evidencia mucho de la filosofía de la vida de su autora. El lector habrá de disfrutar cada anécdota del libro, síntesis de la burla, del optimismo, del “cultivo” y de todo lo que, de alguna manera, configura el humor yucateco de todos los tiempos.

Para comer hoy

Sin duda el pescado es la comida diaria, no sólo del progreseño, sino también de la gente que nos visita todos los días y que suspira probar en otros lados y hasta en el extranjero.

Por eso se cuida mucho la producción pesquera y se pone en veda las especies como el mero, que la han agotado los que quieren comer todos los días un pescado frito, un filete empanzado o un macún con su caldo colorado que no tiene comparación.

Y a diario surgen nuevas manera de guisar el producto y hasta se le pone nuevo nombre.

Vea lo que lleva esta comida a la que se ha puesto el nombre de pescado Escocesa.

Ingredientes: 1 kilo de mero filete, 5 huevos duros, medio kilo de papa, 1 lata de chícharos mediana, ¾ de tomate, un chile dulce mediano, 1 cebolla mediana, ajo, orégano, pimienta, sal, 1 limón, 1 barra de mantequilla.

(R.F.B.)