El rector de la Universidad Modelo, Carlos Sauri Duch, informó ayer que en el marco de la Decimosexta Semana de Arquitectura y en un esfuerzo con diversas instancias, convocan al Primer Encuentro de Transporte y Movilidad Urbana del 11 al 15 del presente mes, que tiene como propósito valorizar los datos, repensar el financiamiento e innovar en la gestión.
El evento tendrá lugar en las instalaciones de la Universidad Modelo, campus Mérida y participan el Laboratorio Urbano del Mayab, la Escuela de Arquitectura, el Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana de la Universidad Autónoma Metropolitana, el recién creado Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), la Comisión Permanente de Desarrollo Municipal Regional y Zonas Metropolitanas, la Comisión de Salud y Seguridad Social del Congreso del Estado de Yucatán, la Comisión del Movilidad del Ayuntamiento de Mérida y la Empresa Minis 2000.
Como parte del evento se realizarán conferencias matutinas dentro del marco de la Decimosexta Semana de Arquitectura y un seminario vespertino con certificación dentro del marco del encuentro mencionado y de las actividades que promueve el Laboratorio Urbano Metropolitano. El seminario es totalmente gratuito, pero se requiere inscribirse para la asistencia al seminario al correo: lum.unimodelo@gmail.com
Revertir los impactos negativos
Por su parte la doctora Silvana Forti, directora del LUM, dijo que el transporte público en la Zona Metropolitana de Mérida (ZMM) enfrenta el desafío de revertir los impactos negativos que tiene en la economía doméstica, en el medio ambiente y en la seguridad vial. Por otro lado, el desarrollo de ciudades sustentables e incluyentes pasa, pues, necesariamente por el cuestionamiento de la centralidad del automóvil en el diseño y planeación urbana de la ZMM, donde se requiere un viraje a diseños que consideren la inter y multimodalidad como uno de los elementos centrales con la conectividad para dar respuestas adecuadas a las necesidades de desplazamientos de los diferentes grupos sociales, por ejemplo: ¿Cómo optimizar el conjunto de modos de transporte de la ciudad de Mérida y su zona metropolitana, y sostener la oferta de un transporte público de calidad y de manera integrada? Es por eso que, con el fin de garantizar el desplazamiento de las personas, la gestión y la planificación estratégica es preciso conocer y comprender, entre otras cosas, las condiciones de circulación en diferentes escalas (corredores, vías primarias, secundarias, etc.), así como el impacto de los cambios introducidos en el sistema de transporte. Para esto, ¿qué tipo de información necesitamos en Yucatán y qué tipos de datos y herramientas de gestión se requieren? La garantía del derecho a la ciudad y a la movilidad segura requiere de la colaboración y reflexión para lograr una visión común en cuanto al desarrollo e implementación de estrategias para una movilidad innovadora y eficaz. Además, sin financiamiento adecuado y sostenido en el tiempo no es posible garantizar un sistema integrado de transporte bajo en carbono. Y también hay que ver cuáles iniciativas se deben orientar para diversificar las fuentes de financiamiento.
Espacio de debate, reflexión y orientación
Estas preguntas, entre otras, son las que se pretende debatir en el Primer Encuentro de Transporte y Movilidad Urbana, el cual busca ser un espacio de debate, reflexión y orientación para la planificación e implementación de un sistema integrado de transporte bajo en carbono en la zona metropolitana de Mérida que considere, a su vez, los aspectos centrales de un modelo de movilidad urbana que coloque en el centro de las decisiones a las personas, la convivencia urbana y al medio ambiente, en vez de colocar en el centro de las decisiones a los automóviles.
En la rueda de prensa estuvieron presentes, también, la diputada de Morena Leticia Gabriela Euán Mis; la arquitecta Leticia Torres Mesías, maestra en Administración Pública; la Mtra. Arquitecta Genny Brito Castillo, directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo, y Rafael Canto Rosado, director del Corporativo Minis 2000, que tiene 248 camiones, concesiones y 22 líneas.
(Roberto López Méndez)