Silvana Forti, directora del Laboratorio Urbano del Mayab de la Universidad Modelo, dijo que en un año que lleva trabajando este organismo ha estado enfocado en dos temas principales que son: movilidad y seguridad vial, en los que ha dado aportaciones.
Y agregó:
-La propuesta que desde el laboratorio se realizó para movilidad urbana sustentable salió en un cuaderno al que le llamamos “De la visión a la acción”, y consiste en abordar la movilidad como un problema sistémico, que está conformada por el tema de la infraestructura, de la gestión, del financiamiento, del transporte público y la seguridad vial.
-¿Qué es un problema sistémico?
-Son elementos que se conectan y que tienen que ver uno con otro y que no pueden ser abordados independientemente unos de otros. O sea, yo no puedo pensar sólo en bicicletas si no pienso en infraestructura y no pienso en transporte público.
-¿Por qué debe ser así?
-Porque es la manera de pensar en una ciudad con un modelo de movilidad, donde en el centro se coloquen las personas y el medio ambiente. Entonces eso implica pensar en una ciudad con conectividad (que tú puedas moverte por la ciudad y que sabes que, si tomas un autobús que te deja por ejemplo a 2 cuadras de tu casa o a 5 cuadras, tú podrías tomar una bicicleta en un bici estacionamiento al lado de la parada del autobús para llegar a tu casa. Ahí tienes intermodalidad y conectividad en el sentido de que la circulación está en red, o sea, que te puedas mover y no que acabes en puntos donde no tienes dónde conectar con otros.
-¿Qué beneficios tiene eso?
-Eso impacta en la cuestión del cambio climático, en la mejora del ambiente, en la seguridad de las personas, y en el costo de la inversión para el desplazamiento. Por eso es que las ciudades adoptan ese modelo. Entonces desde el LUM estamos proponiendo ese modelo de movilidad sustentable, lo que significa que no impacte en el medio ambiente y la salud de las personas, que garantice el medio ambiente para las generaciones futuras, y que además sea sustentable en términos económicos también, y sostenida, o sea no de que hoy tenemos y mañana no.
Implica tener un fondo de financiamiento
Eso implica tener un fondo de financiamiento para transporte público, por ejemplo. Entonces varias de las propuestas que hicimos en ese documento “De la visión a la acción”, y ese documento lo aprovechamos cuando el gobierno estatal hace la plataforma de propuestas en Transformemos Yucatán, y lo colocamos para el tema de la movilidad sustentable, resultando que hoy es una de las propuestas que tiene más votos de todas las propuestas.
Entonces eso ha sido algo así como interesante para nosotros. La otra cuestión que hicimos fue un seminario de legislación urbana, ahí vimos el tema de movilidad, y hoy invitamos a las comisiones del congreso y del Ayuntamiento, de los regidores. Además, hoy en Yucatán tenemos dos propuestas de ley de movilidad, que están en discusión. Una de la Comisión de Desarrollo presentada por MORENA y, otra, presentada por la diputada Milagros Romero Bastarrachea del Movimiento Ciudadano.
La otra cuestión es que estuvimos trabajando los seminarios de Seguridad Vial con Visión Cero, que es todo un modelo de seguridad vial que ha sido adoptado por muchas ciudades, y hemos escuchado que el nuevo Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano y Territorial, IMDUT, que presentó el ingeniero Aref (de Transporte estatal), ya habla de seguridad vial con visión cero para las propuestas que tienen como IMDUT. Es decir, creemos que hemos estado aportando.
Tiempo político adecuado
Entonces creemos que tenemos un tiempo político para este tipo adecuado al interés en los decisores políticos, hay necesidad reconocida, hay disposición, y disponibilidad también de los actores claves, y ahora en estos momentos estamos promoviendo el Seminario para Transporte Público sustentable, bajo en carbono, y hemos invitado a empresarios del transporte. La idea es crear una visión común de cómo resolver los problemas y pasar a tener de líneas de buses a un sistema integrado de transporte –concluyó la Dra. Silvana Forti.
(Roberto López Méndez)