Síguenos

Yucatán

'La Perla del Sur” cumplirá 152 años como ciudad

TICUL.- Esta próspera urbe sureña celebrará el 6 de julio su aniversario CLII como ciudad y sus habitantes y autoridades festejarán la efeméride con varias actividades del 1 al 7 y del 20 al 28 del presente mes.

La agenda contempla una pasarela de calzado, ropa típica y artesanías el 4 de julio en la explanada municipal a partir de las 19.00 horas, así como varios eventos culturales, artísticos, deportivos y recreativos.

Ticul adquirió la categoría de ciudad en 1867, con base en el decreto expedido por el Gobernador General Manuel Cepeda Peraza y firmado por el presidente del Consejo, Dr. Agustín O’Horán y Escudero y su secretario Elio Ancona Castillo.

El nombre de esta urbe se originó de los vocablos mayas “Culul” o “Cul”, que significan “nombre de un bello arbusto, según aparece en el libro “Geografía de Yucatán”, del profesor Juan Ramón de la Vega.

Otra de las interpretaciones es la del mayista Alfredo Barrera Vásquez (+), quien señaló que Ticul quiere decir: “En el collado o cerro”.

Historia

Ticul se encuentra en las inmediaciones de la serranía conocida como “Puuc”, donde existen varios asentamientos prehispánicos que habitaron los mayas, que se dedicaban al cultivo del maíz y otras labores de la milpa y de acuerdo con las crónicas, pertenecía al cacicazgo de los Xiu, cuya capital era Maní.

Se dice que Tutul Xiu, descendiente de los reyes de Uxmal, decidió someterse a los españoles y se hizo acompañar de caciques menores de la región, entre los cuales estaba el de Ticul, Francisco Che.

Una de las primeras edificaciones que construyeron los hispanos en el nuevo poblado fue la iglesia dedicada a la advocación de San Antonio de Padua y que corrió a cargo de fray Juan Gutiérrez entre 1639 y 1640.

Una placa empotrada en las paredes del templo indica que en 1898 fue reconstruido cuando era cura de la parroquia el presbítero Ezequiel Maestro y Villarroel.

Durante la colonia, la vida ticuleña transcurrió en aparente tranquilidad y en 1847, al inicio de la Guerra de Castas , el poblado fue erigido al rango de villa a través de un decreto gubernamental y desde entonces Ticul comenzó a ser conocida como “La Perla del Sur”.

Evolución

Actualmente, este lugar es una ciudad moderna que muestra con orgullo a propios y extraños su crecimiento, la hospitalidad de su gente y el auge artesanal, comercial y turístico que registra.

La citricultura, alfarería y la fabricación de zapatos son las actividades que sustentan en buena parte la economía local, aunque desde el año 2000 mucha gente se dedica a la cría y engorda de ganado bovino en pequeños ranchos ubicados en los alrededores.

El Gobierno del Estado y las autoridades municipales tienen en la mira explotar más la industria sin chimeneas aprovechando el flujo de paseantes que a diario acuden a las grutas de Lol Tun en Oxkutzcab o a los sitios arqueológicos de la ruta Puuc.

Entre los atractivos que ofrece “La Perla del Sur” están la Plaza de la Cultura y su concha acústica, sus amplias calles y calzadas cuyos camellones lucen esculturas monumentales que simbolizan deidades mayas que fueron elaboras con barro por el artista plástico Andrés Mena Sánchez.

Además, Ticul atrajo la atención del escultor colombiano Rómulo Rozo Peña, quien labró en piedra el Monumento a la Patria en Paseo de Montejo y en 1950 esculpió en este urbe sureña el Gran Arco de las Unidades del Valle.

En lo que a gastronomía se refiere, Ticul ofrece una amplia variedad de platillos de la cocina yucateca, de manera particular el exquisito poc chuc, el cual es originario de esta ciudad

Hay varios hoteles con categoría de tres estrellas así como también pequeños sitios para hospedarse a precios accesibles. También se dispone de servicio de transporte con la capital yucateca que dista 90 kilómetros.

(Paco Chi Lavadores)

Siguiente noticia

Las finanzas de los Ferrocarriles Unidos de Yucatán