Síguenos

Yucatán

Industria del vestido en Yucatán está paralizada

La industria del vestido en Yucatán está paralizada en un noventa por ciento, pero está dispuesta a producir hasta un millón de cubre-bocas, aunque un inconveniente es la falta de insumos porque estos llegan de China con atraso de hasta noventa días, dijo ayer Fernando Muñoz Carrillo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido.

El industrial dijo que urge la entrega de apoyos por parte de los gobiernos federal y estatal, sobre todo de la Secretaría de Hacienda y de la Comisión Federal de Electricidad, que hasta ahora no han dado respuesta a sus demandas.

En rueda de prensa, dijo que los industriales del ramo sostienen una batalla muy seria contra la pandemia del Covid-19, pues reconocen que la salud y seguridad de las personas siempre están primero, por lo que la prevención y control del brote del coronavirus es el trabajo más importante en todo nuestro Estado.

Cinco actividades

Explicó que el 70 por ciento de las 17 mil empleos que genera la industria del vestido en Yucatán son mujeres; debido a ello, se envió a sus hogares a todas las que se encuentran embarazadas o en período de lactancia, con goce de sueldo, al igual que a las madres solteras, sobre todo ahora con la suspensión de clases, porque están conscientes que son el único sostén de sus familias.

Destacó que, de acuerdo con un estudio de la Agencia de Calificación de Riesgo que realiza la Investigación Financiera Internacional, son cinco las actividades altamente afectadas a consecuencia del coronavirus, entre las que tristemente se encuentra la industria del vestido.

Por otra parte, dijo que el 80 por ciento de los asociados a la Canaive son micro y pequeños empresarios, que son impactados por las nulas ventas de prendas de sus fábricas de ropa casual, guayaberas, uniformes, bolsas, ropa típica, playeras; además se han cancelado pedidos nacionales y extranjeros hasta en un 90 por ciento.

Ligero alivio

Muñoz Carrillo dijo que la recuperación de la cartera vencida será apenas un respiro, por lo que esperan que sus clientes puedan hacer esos pagos para que, a su vez, los industriales tengan para cubrir el salario de sus trabajadores y proveedores.

Por ese motivo, los industriales del vestido están atentos a los apoyos financieros y créditos blandos y otras facilidades y subsidios a los que puedan acceder con inmediatez, los cuales necesitan de forma urgente, particularmente para el sostenimiento de la planta laboral.

Llamado a los arrendadores

Por otra parte, dijo que la Canaive hace un llamado a los arrendadores para reducir temporalmente los montos de los contratos de alquiler o arrendamiento, o la suspensión de cobro durante por lo menos tres meses, y evitar las consecuencias civiles y legales que esto conllevaría, a fin de equilibrar esta medida con la introducción de una desgravación fiscal para los propietarios de los locales comerciales; de lo contrario estos podrían cerrar o emigrar a otros sitios.

Incentivos fiscales

Expresó que sería ideal obtener diversos incentivos fiscales para promover la producción hacia lo que se fabrique en Yucatán y motivar el consumo interno; en ese sentido dijo que hasta ahora la Secretaría de Hacienda todavía no ha dado respuesta a sus demandas, pese a que el 31 de marzo vence el plazo para que las empresas presenten su declaración anual del Impuesto sobre la Renta (ISR).

Nuevas oportunidades

El industrial dijo que cuando pase la contingencia la principal tarea será propiciar nuevas oportunidades orientadas a la posibilidad de lanzamiento de nuevos estilos de prendas de vestir, diversificar nuevos usos o aplicaciones de los productos, lograr el crecimiento sostenido y proponer nuevos acuerdos con los proveedores que permitan reducir los costos de las materias primas, sobre todo ahora con la fluctuación del dólar.

Señaló que, al igual que los internos del Cereso, están elaborando cubre-bocas, los socios de la Canaive podrían en un momento dado elaborar hasta un millón de ese producto; el inconveniente es que no hay materia prima, que procede de China, sobre todo el hijo elástico; aclaró que harían cubre-bocas no desechables.

Indicó que están en busca de acuerdos con proveedores de la Ciudad de México y de Estados Unidos para conseguir insumos que les permitan activar la planta productiva, pero por los problemas de bloqueos de fronteras es algo difícil.

No hay ventas

Muñoz Carrillo dijo que la gran mayoría vive del turismo que llega a Quintana Roo, donde han cerrado muchos hoteles y al igual que en Yucatán sufre una drástica caída en cuanto al flujo de visitantes nacionales y extranjeros, y no hay donde vender los productos; por lo tanto les urge tener liquidez para el pago de nóminas, sobre todo después de dos semanas sin trabajo.

(Víctor Lara Martínez)

Siguiente noticia

ISSSTE de Susulá, sin equipo ni protocolos