Campeche

FAO e Inapesca, por evaluación biotecnológica

CAMPECHE., Cam., 28 de noviembre.- El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el Sistema de Producto de Camarón de altamar del Estado de Campeche A.C., continuará con investigaciones para garantizar sustentabilidad y reducir los costos de operación por consumo de diésel en cada temporada.

Esta investigación, la realizarán a bordo de las embarcaciones Kukulcán X y Kukulcán VII, propiedad de industriales campechanos, en seguimiento al Proyecto “Evaluación Biotecnológica”, que consiste en utilizar tres diseños de arrastre en la pesquería de camarón en la sonda de Campeche, cuya finalidad es mejorar el aprovechamiento sustentable del crustáceo, sus poblaciones biológicas y para mejorar la relación en el costo en el uso de diésel.

El jefe del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera de las oficinas de Lerma, Saúl Pensamiento Villarauz, precisó que el objetivo del estudio es desarrollar un paquete tecnológico, contemplando lo esencial del proyecto “Gestión Sostenible de la Captura Incidental en la Pesca de Arrastre de América Latina y el Caribe (REBYC-II LAC)”.

Dicho proyecto consiste en mejorar la gestión de la captura incidental y apoyar el desarrollo sostenible de la pesca de arrastre y de las personas que dependen de la actividad, mismo que, durante un periodo de 5 años, tiene el objetivo reducir las pérdidas de alimentos y fomentar medios de vida sostenibles, mejorar la gestión de la captura incidental y la reducción de los descartes y daños al lecho marino.

Pensamiento Villarauz dijo que se busca contribuir a una mejor gestión de la pesca incidental a través de mejoras en los marcos regulatorios, innovaciones en las tecnologías de captura para la reorientación en las estrategias de pesca, así como en la transformación de los recursos hasta hoy descartados.

“Otros de los beneficios que se esperan obtener es la reducción en la captura incidental de especies de acompañamiento, selectividad en tallas y la disminución en el consumo de combustible favoreciendo la relación costo-beneficio de la pesca de altura, reduciendo a su vez las emisiones a la atmósfera, y sobre todo, la mejora en la calidad del camarón”, explicó.

Aclaró que el proyecto incluye la evaluación de dos diseños de red de arrastre denominados “RS-INP” y “FANTASMA”, que son muy similares a los equipos tradicionales de pesca usados en la región, pues los equipos incluyen diseños y materiales de construcción más ligeros y de mayor resistencia, así como dispositivos excluidores de peces, como el “ojo de pescado” y “doble relinga inferior”.

“Se probará y se constatará el rendimiento de estas nuevas tecnologías contra las tradicionales, a fin de que el sector camaronero campechano tenga opciones de mejoras tecnológicas que puedan ser adoptadas de manera gradual por la flota camaronera”, afirmó.

A la fecha han realizado dos pruebas experimentales, dando como resultado que la red “Fantasma” es la alternativa más competitiva en términos de reducción de captura incidental, eficiencia de captura de camarón y disminución de la resistencia al arrastre.

Agregó que en la tercera campaña, se realizará la evaluación de 4 redes del tipo “fantasma” con dispositivos excluidores y puertas de acero en uno de los barcos, y los equipos tradicionales en el barco control, con el objetivo de contrastar sus rendimientos y consumos.

(David Vázquez)