Campeche

Alertan por retorno de migrantes

Decenas de migrantes campechanos en los Estados Unidos de Norteamérica están retornando al país e incorporándose a sus comunidades de Candelaria, Escárcega y Alfredo V. Bonfil, sin pasar antes por ningún tipo de control sanitario, lo que ha generado preocupación en las poblaciones rurales, toda vez que ese país, enfrenta la posibilidad de una catástrofe sanitaria y crisis humanitaria, como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Los 11municipios campechanos aportan migrantes a Estados Unidos, en el 2009, los campechanos residentes en Estados Unidos fueron alrededor de mil 500 personas, de los cuales 313 personas vivían en California que representan el 20.87 por ciento, seguido por el estado de Texas con el 16.93 por ciento, que en términos absolutos suman 254 personas; el estado de Nebraska con 136 personas y concentra el 9.07 por ciento; el estado de Florida con 93 personas con el 6.20 por ciento y Colorado con 88 personas que representan el 5.87 por ciento, siendo estas las cinco principales ciudades. Como se muestra en la siguiente tabla 7.

“Que regresen no está mal, es motivo de alegría para sus familias, pero aquí lo grave es que pueden que también traigan con ellos la enfermedad y diseminarla en las regiones rurales de los municipios”, alertó el líder del Frente Campesino, Independiente “Emiliano Zapata”, Luis Antonio Che Cu.

A ciencia cierta, se desconoce el número de ciudadanos campechanos que residen legal o ilegalmente en Estados Unidos, pero de acuerdo con el documento denominado Perfil sobre la Migración del estado de Campeche 2009-2015, solamente durante el 2000, alrededor de 2 mil 192 habitantes de Campeche emigraron a la Unión Americana y el flujo nunca se ha detenido.

“N estamos criticando el plan de acción del Gobierno, pero la realidad es que no fueron tomados algunos imponderables como el de los migrantes ilegales, que reingresaron al país, tal y como se introdujeron a Estados Unidos: en forma clandestina y por lo tanto no son objeto de control sanitario alguno.

“Estos ciudadanos están llegando en forma descontrolada y están integrándose a sus comunidades como si nada. Desde luego, aquí se deberá de implementar una estrategia por parte de las autoridades sanitarias, para que se haga un llamamiento a estar personas y sean descartadas como portadoras de la enfermedad”, opinó el presidente del Frente Campesino Independiente “Emiliano Zapata”.

Todo parece indicar que, el COVID-19 podría estar logrando lo que el Presidente Donald Trump, no ha podido, la auto- repatriación de miles de mexicanos y desincentivar el flujo migratorio hacia la Frontera Norte, expuso el entrevistado.

Aunque prácticamente todos los municipios campechanos aportan migrantes ilegales a Estados Unidos, los municipios donde más se registra dicho fenómeno son: Escárcega, Candelaria, Champotón, Hopelchén y Campeche.

De hecho, en los municipios del Sur del Estado de Campeche No hay familia que no tenga uno o más parientes laboralmente –generalmente en forma ilegal- en los Estados Unidos.

Un dato que vale resaltar es el hecho de que las remesas enviadas a Campeche desde el vecino país del norte generan beneficios a por lo menos 163 mil 451 hogares campechanos.

El líder campesino considero que es la situación catastrófica que está viviendo Estados Unidos (Según el Gobierno de Donald Trump, en USA fallecerían hasta 240 mil personas por causa del COVID-19), lo que incentivó a los ilegales campechanos a abandonar territorio norteamericano: “Fueron testigos de cómo están muriendo cientos de personas, legales e ilegales y que nos gringos no pueden con el problema”.

“Lo que está ocurriendo en Campeche, con el retorno inesperado de nuestros migrantes también esté ocurriendo en todo el territorio nacional, pero lo malo del asunto es que es que todos estos miles o decenas de miles de personas que están reingresando al país lo hacen sin ningún tipo de control.

“Muchos están llegando de lugares como Nueva York, en donde los médicos están perdiendo la batalla contra la pandemia, entonces, considero que las autoridades deben tomar cartas en el asunto para que en caso de que llegue un paisano enfermo, no vaya a diseminar el coronavirus en la zona rural, en donde el principal enemigo que tenemos es la pobreza”, exhortó el dirigente campesino.

Zona Sur, otro “poro”

Por otra parte, el dirigente del FRECIEZ, organización con amplia presencia en el Sur de Campeche, declaró que otra zona donde se debe imponer mayor vigilancia en el plano migratorio y sanitario, es en la frontera que comparten Campeche y el vecino país de Guatemala.

“Según la información que se ha divulgado hasta el momento en Guatemala ya fueron confirmados por lo menos 50 casos positivos, por lo que ahí se impuso el toque de queda y el cierre de fronteras, sin embargo, la verdad es que el flujo migratorio no se ha detenido”, consideró Che Cu.

El entrevistado agregó que si bien hasta el momento en los municipios del interior del estado no han sido reportados casos positivos de COVID-19, sino se tiene control sobre la población que retorna de Estados Unidos o de los migrantes centroamericanos, el mal podría diseminarse en la zona rural de Campeche.

(Joaquín Vargas Aké)