En Campeche hay varias tradiciones por motivo del Día de Muertos, las cuales destacan entre todas las celebraciones que se hace en México.
Una de ellas es la tradicional limpieza de huesos de los difuntos, la cual se realiza en el Camino Real de Campeche, que comprende los municipios de Tenabo, Hecelchakán, Dzitbalché y Calkiní.
Noticia Destacada
Estos serán los precios del gas LP en Campeche para la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Noticia Destacada
Detienen a un hombre por robar 4 mil 800 pesos de un Oxxo en Campeche
Esto consiste en la limpieza y cambio de ropa de los restos humanos colocados en los osarios, donde el difunto es exhumado, se le quita la tierra con una brocha, quedando así la primera “limpieza de huesitos”.
Noticia Destacada
Se desploma la economía en Campeche; fue la peor en la Península de Yucatán
Noticia Destacada
Copriscam inicia operativos en cementerios de Ciudad del Carmen y Campeche
En los últimos años, la tradición que se sigue en Pomuch se ha popularizado mundialmente, pero también se conserva en otras comunidades de la región como Pocboc, Nunkiní, Ex Hacienda Santa Cruz, San Nicolás y Pucnachén, entre otras, donde al terminar su limpieza, los restos óseos son devueltos al osario, sin cerrar la caja por completo, y se les enciende una vela “para que ellos vean su camino iluminado”.
Estos rituales trascienden el espacio sagrado del camposanto y se trasladan a los hogares, donde hombres y mujeres asumen diferentes roles, limpiando las milpas y traspatios de las casas, y pintando de blanco las albarradas, así como preparando alimentos y bebidas para los altares de niños y adultos.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información
CC