Cultura

Características esenciales de la literatura maya

Edgar Rodríguez Cimé

En la Península de Yucatán desde los años 80 del siglo XX, las plumas de los escritores mayas contemporáneos, como en un “retorno cíclico”, volvieron a posarse sobre el papel para contarnos historias, viejas o modernas, alimentadas con el espíritu, pensamiento y palabra heredados de nuestros abuelos más antiguos.

Desde el Popol Vuh hasta los Chilam Balam, pasando por Los cantares de Dzitbalché o Anales de los Cakchiqueles, hasta llegar a los poemas contemporáneos de Waldemar Noh Tzec o Briceida Cuevas Cob, o las narraciones de Jorge Cocom Pech y de Santiago Domínguez Aké, las creaciones estéticas conllevan un sello cultural propio.

Haciendo caso omiso de las distinciones racistas occidentales acerca del “nivel secundario” de las “literaturas indígenas” en comparación con el “primer nivel” de la “literatura es español”, se hace necesario subrayar las características esenciales de las “letras originarias” provenientes de los 68 pueblos indios que habitan el territorio de México.

Para esto, qué mejor que apoyarnos en las sabias opiniones tanto de creadores indígenas mexicanos, como el poeta mazateco Juan Gregorio Regino, o estudiosos especialistas en “lingüística” y “literaturas indígenas”, nacionales o extranjeros, como el reconocido intelectual mexicano Carlos Montemayor, el catalán Francesc Ligorred Perramon o el norteamericano Donald Frischmann, especialistas en literatura maya.

Un ejemplo: Juan Gregorio Regino es un poeta mexicano representante de la literatura escrita en el idioma mexicano mazateco. Licenciado en Etnolinguística. El alto nivel de su literatura mazateca lo postuló para ser miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Nos orienta el poeta mazateco: “La literatura indígena no es sólo un medio de entretenimiento, pues va más allá al ser un medio de concienciación comprometida con la sociedad indígena. Rebasa límites meramente estéticos para avanzar hasta convertirse en una fuerza capaz de sacudir conciencias y movilizarlas”. (Escritores en lenguas indígenas / 1993).

Le toca el turno a uno de los intelectuales mayores en la literatura indígena en México: el reconocido lingüista Carlos Montemayor, quien “mamara” sabiduría indígena directamente de los pueblos indios de todo México. En Yucatán, el maestro Montemayor, con sus talleres literarios en idioma maya yucateco, reactivó el “renacimiento” de las letras mayas contemporáneas.

Nos ilustra este sabio mexicano: “El escritor indígena es protagonista y autor de su propia conciencia étnica: el universo social, idiomático, ideológico y educativo, en que se apoya la literatura indígena como manifestación cultural del pueblo”. (Prólogo, situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas / libro citado).

El maestro Montemayor completa la información sobre la esencia de las “literaturas indígenas”: “En la literatura indígena destaca la integración de los elementos naturales, culturales, simbólicos, religiosos, agrícolas, sociales, filosóficos, o sea, de su cosmovisión. Los géneros literarios nacen de la misma vida natural, conceptual y religiosa del pueblo” (libro citado).

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

Colectivo cultural Felipa Poot Tzuc