Internacional

Responsabilidad histórica

Presidente de Cuba ante la ONU:

NACIONES UNIDAS, 26 de septiembre (AFP/EFE/AP/REUTERS).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, sucesor de Fidel y Raúl Castro, se estrenó ante la ONU el miércoles con una defensa enfática del modelo socialista que rige en la isla desde hace casi seis décadas: “Somos la continuidad, no la ruptura”, afirmó.

Cuando se cumplen exactamente 58 años de la primera intervención en ese mismo foro del Líder Histórico cubano, Fidel Castro, Díaz-Canel aseguró que Cuba avanza para perfeccionar su sistema económico y social.

“La Cuba en nombre de la cual hablo hoy es orgullosa continuadora de esa política independiente, soberana, fraternal y solidaria con los pobres de la tierra, productores de toda la riqueza del planeta, aunque el injusto orden global los castigue con la miseria, en nombre de palabras como democracia, libertad y derechos humanos, que los poderosos en la realidad han vaciado de contenido”, aseveró.

Díaz-Canel arremetió contra el capitalismo, un paradigma que según dijo “afianzó” el colonialismo e hizo nacer “el fascismo, el terrorismo y el apartheid”, promovió guerras, quebrantó soberanías, y es responsable de que millones padezcan pobreza, hambre y analfabetismo.

“Esas realidades no son frutos del socialismo, como el presidente de Estados Unidos (Donald Trump) afirmó ayer (martes) en esta sala”, dijo.

“El gobierno de EE.UU. se ha dedicado a fabricar artificialmente, con falsos pretextos, escenarios de tensión y hostilidad que a nadie benefician”, afirmó el mandatario sobre una “retórica agresiva” que contrasta con sus “relaciones diplomáticas formales” y su cooperación “en un grupo limitado de áreas”.

Solidaridad

El mandatario cubano deploró que la ONU disfrace guerras como “intervenciones humanitarias” y permita “golpes suaves” por parte de algunas potencias. Y llamó a fortalecer la Asamblea General como principal órgano de deliberación, así como a democratizar el Consejo de Seguridad.

Díaz-Canel advirtió además sobre “persistentes amenazas” contra América Latina ante el “despliegue imperial” de Estados Unidos, al que señaló de atacar “con especial saña” a Venezuela.

“Queremos reiterar nuestro absoluto respaldo a la Revolución Bolivariana y chavista, a la unión cívico-militar del pueblo venezolano y a su gobierno legítimo y democrático, conducido por el presidente constitucional Nicolás Maduro”, dijo, rechazando las sanciones estadounidenses a Caracas.

También denunció “los intentos de desestabilizar al gobierno de Nicaragua, un país de paz y donde se han conseguido notables avances sociales, económicos y de seguridad ciudadana” y “el encarcelamiento con fines políticos del

expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (...) el líder más popular de Brasil”.

Contra el bloqueo

Como usualmente ha hecho Cuba, Díaz-Canel reclamó “el fin del cruel bloqueo económico, comercial y financiero” impuesto por Estados Unidos en 1960, subrayando el interés de La Habana en tener una relación de igual a igual con Washington.

El mandatario cubano agradeció a los líderes mundiales el “rechazo casi unánime” que expresan “cada año” hacia el “bloqueo económico, comercial y financiero” impuesto sobre la isla.

“A pesar del bloqueo, la hostilidad y las acciones que ejecuta EE.UU. para imponer un cambio de régimen en Cuba, ¡aquí está la Revolución cubana, viva y pujante, fiel a sus principios!, afirmó.

Eliminar armas atómicas

El presidente cubano y varios cancilleres latinoamericanos defendieron hoy en la ONU la eliminación de las armas nucleares, insistiendo en el grave peligro que siguen planteando para la humanidad.

“La humanidad continúa amenazada por la existencia de aproximadamente 14,400 armas nucleares, de las que 3.750 se encuentran desplegadas y casi 2,000 se mantienen en estado de alerta operacional”, destacó Díaz-Canel.

El presidente cubano abrió con su discurso las intervenciones de los países en un encuentro organizado por Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.

Díaz-Canel insistió en la necesidad de avanzar en los compromisos de desarme y recordó la amenaza que los arsenales atómicos siguen planteando 73 años después de los “criminales bombardeos” de Hiroshima y Nagasaki.

Con Evo y Sánchez Cerén

Díaz-Canel sumó otros dos encuentros bilaterales a su intensa agenda en la Asamblea General de la ONU en Nueva York al reunirse con los líderes de Bolivia, Evo Morales, y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, informaron hoy medios oficiales de la isla.

Díaz-Canel y Morales valoraron el “excelente” estado de las relaciones entre sus países y reafirmaron que estas seguirán incrementándose a partir del acercamiento desde “múltiples ámbitos” de la vida económica y social, durante el encuentro que celebraron el pasado lunes.

Por otro lado, Díaz-Canel mantuvo una cita este miércoles con su homólogo de El Salvador, Sánchez Cerén, poco después del discurso que pronunció el presidente cubano en la segunda jornada del debate de la Asamblea General de la ONU, que versó en parte sobre el desarme nuclear.