Internacional

Cuba: Las enseñanzas que dejó septiembre

LA HABANA, Cuba.- La cuarta sesión extraordinaria del Parlamento cubano, celebrada durante dos días, dejó ecos que deben ayudar a saldar una asignatura pendiente de la Cuba asediada por Estados Unidos: hablo de un mejor desempeño económico que, pasando por encima a tal acoso, es la única vía que llevará al país al desarrollo económico.

Por eso resultan importantes las intervenciones de varios ministros antes de la votación que eligió a Miguel Díaz-Canel como Presidente de la República, entre otros cargos electos para adentrar a la isla en la remozada estructura del poder revolucionario, según lo estampa la nueva Constitución.

El análisis del desempeño del país durante el mes de septiembre -lapso marcado por las tensiones debido a la escasez de diesel que provocaron las medidas de persecución de Estados Unidos contra empresas y tanqueros foráneos- arrojó resultados demostrativos de que hay esfuerzos que el país puede y debe mantener.

Bajo la premisa de que ahorrar es hacer lo mismo con menos, y no es dejar de hacer, septiembre dejó enseñanzas.

Entre las medidas de emergencia que se deben sistematizar se mencionó, por ejemplo, que los vehículos estatales sigan sin viajar vacíos y mantengan la contribución solidaria de subir a personas que aguardan en las paradas del transporte colectivo.

También apunta a hacer más eficiente el transporte, el reordenamiento de la actividad por ferrocarril, que debe enriquecerse luego de los acuerdos suscritos con Rusia en ese rubro; el trabajo a distancia con adecuada supervisión administrativa, y el desplazamiento de actividades productivas fuera de los horarios de mayor consumo de electricidad denominados aquí “pico”.

Otras disposiciones que es necesario desarrollar no sólo para ahorrar, sino para prever la posible repetición de la coyuntura del mes pasado, son el alistamiento de medios alternativos para la cocción de alimentos, lo cual permitiría solventar la escasez energética en comedores escolares u obreros.

Pero existen también decisiones relevantes para dinamizar la actividad empresarial y potenciar la exportación, un rubro muy deficitario.

Con base en la actualización del modelo económico y social cubano, que se debatió y aprobó en los Congresos VI y VII del PCC, el titular de Economía, Alejandro Gil, mencionó decisiones que dan más posibilidades de vuelo al sector empresarial.

Entre ellas se encuentra la incentivación de la venta de bienes y servicios a la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), al Ministerio del Turismo y a TabaCuba, así como la posibilidad de que las empresas estatales que lo hagan puedan retener el 50 por ciento del valor de dichas ventas.

Además, se refirió a la apertura de esquemas cerrados de financiamiento para que las empresas puedan costearse microinversiones en el corto plazo sin depender de la cuenta central del país, con lo que dichas empresas adquieren liquidez en divisas.

También se permite que las empresas puedan mantener parte o todas las divisas que se generen por exportación.

Sin embargo, “todavía el sector empresarial no hace uso de esas posibilidades con más dinamismo”, señaló.

En cuanto al desarrollo local, Alejandro Gil dijo que cada municipio debe elaborar su estrategia de desarrollo de acuerdo con sus posibilidades, e insistió en que sean proyectos económicos y productivos que no se sustenten en importaciones. El llamado que se reitera es a hacer uso de lo endógeno, lo local.

Alimentación y vivienda

Dos sectores protagónicos en el bienestar de la ciudadanía son la alimentación y la vivienda.

En tal sentido, el titular de Agricultura, Gustavo Luis Rodríguez Rollero, dio a conocer el impulso de 19 medidas contentivas de cinco programas que deben aportar a la soberanía alimentaria: el incremento de la producción de papas de seis mil a 13 ó 14 mil hectáreas; continuar la recuperación de la ganadería bovina; crecer en la producción de cerdos mediante la potenciación de la infraestructura estatal; producir más alimento animal con insumos nacionales mediante la agroindustria, para reducir importaciones, y extender la experiencia del polo exportador de la fábrica de conservas de Ceballos, en el centro del país.

Se trabaja en 16 grandes proyectos con inversión extranjera, que incluye producción de carne de cerdo y pollo, informó.

Tres mil toneladas producidas de embutido rojo, mediante el uso de subproductos de la industria, fue una de las iniciativas nacidas en septiembre y dadas a conocer por el Ministerio de la Industria Alimentaria, así como la producción de harina de arroz en sustitución de la harina de trigo, que es el producto que más tensiones genera al sector.

En cuanto a la vivienda, se conoció que se concluyeron 29 mil 838 viviendas hasta el mes pasado, lo que ubica el plan anual al 93 por ciento. Cinco mil doscientas setenta y cinco de esas viviendas se terminaron en el propio septiembre, período en el que más se entregó.

Otra demostración de que, con organización, se puede cumplir gastando menos, es que en el período analizado, y pese a las restricciones de combustible, se cumplió con la distribución en tiempo de la canasta básica a nivel nacional, al tiempo que se mantuvo la carga y descarga de buques, y el abastecimiento al turismo.

Tal análisis debe servir para no bajar los brazos ahora que los tanqueros vuelven a entrar, casi subrepticiamente para que EEUU no frustre cada negociación.

De hecho, según anunció el presidente Díaz-Canel, el país trabajará en lo adelante con el 63 por ciento del combustible que consumía en “tiempos de normalidad”. Y habrá que hacerlo todo. En la coyuntura septembrina, se pudo.