Internacional

Combatir la indiferencia

TOKIO, Japón, 25 de noviembre (EFE/AP).- El Papa Francisco pidió este lunes tomar decisiones valientes sobre las futuras fuentes de energía, al encontrar en Tokio a las víctimas del triple desastre de Fukushima de 2011, el terremoto, el tsunami y el fallo de la central nuclear que causó 18,000 víctimas y decenas de miles de desplazados.

“Somos parte de esta tierra, parte del medio ambiente; porque todo está, en última instancia, interconectado. El primer paso, además de tomar decisiones valientes e importantes sobre el uso de los recursos naturales, y en particular sobre las futuras fuentes de energía, es trabajar y caminar hacia una cultura capaz de combatir la indiferencia”, dijo.

Esta fue la respuesta indirecta del Papa al hacerse eco de “la preocupación por el uso continuo de la energía nuclear” en este país y como recordó “la petición de la abolición de las centrales nucleares por parte de los obispos japoneses”.

En este tercer día de visita a Japón, el Papa escuchó el testimonio de tres víctimas y después guardaron un minuto de silencio por las 18,000 personas que perdieron la vida, por sus familiares y por los que aún están desaparecidos.

Sobre las centrales nucleares, el Papa avanzó que “nuestra era siente la tentación de hacer del progreso tecnológico la medida del progreso humano”.

“Este “paradigma tecnocrático” de progreso y desarrollo modela la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad y, a menudo, conduce a un reduccionismo que afecta a todos los ámbitos de nuestras sociedades”, agregó.

Para proteger el medio ambiente, agregó el Papa, “debemos darnos cuenta de que no podemos tomar decisiones puramente egoístas y que tenemos una gran responsabilidad con las generaciones futuras”.

“Me acosaron en los lugares donde fuimos desplazados y cada día era tan doloroso que quería morir. Finalmente, mi padre se enfermó mental y físicamente y dejó de trabajar. A pesar de todo, sigo pensando que tuvimos suerte porque pudimos escapar, pero el país ha dejado de preocuparse por los desplazados”, fue el testimonio de Matsuki Kamoshita, que tenía 8 años cuando ocurrió la catástrofe.

Francisco se reunió hoy durante unos 25 minutos en el palacio Imperial en Tokio con el recién entronizado emperador del Japón, Naruhito, con quien conversó sobre el medio ambiente y a quien confesó que sus padres lloraron cuando en Hiroshima cayó la bomba atómica.

Misa multitudinaria en Tokio

Francisco advirtió hoy del riesgo de “aislamiento social” que se da en países desarrollados como Japón debido al “consumismo”, “la competitividad” y “la búsqueda frenética de la productividad”, durante una misa multitudinaria celebrada en Tokio.

Francisco envió este mensaje durante su homilía en el acto religioso celebrado ante unas 50,000 personas en el Estadio Tokio Dome de la capital nipona.

Francisco señaló durante su homilía que la libertad humana “puede verse asfixiada y debilitada cuando quedamos encerrados en el círculo vicioso de la ansiedad y de la competitividad”, y por la creencia de que “todo pueda ser producido, conquistado o controlado”.

A continuación se refirió al caso concreto de Japón, un país “con una economía altamente desarrollada” y donde “no son pocas las personas que están socialmente aisladas, que permanecen al margen, incapaces de comprender el significado de la vida y de su propia existencia”.

Con Sinzho Abe

El Papa también se reunió con el primer ministro, Sinzho Abe, en la residencia oficial de Kantei y después dirigió su discurso a las autoridades japonesas reunidas en la sala que le recibieron con un fuerte aplauso.

“La historia nos enseña que los conflictos entre los pueblos y naciones, incluso los más graves, pueden encontrar soluciones válidas sólo a través del diálogo, única arma digna del ser humano y capaz de garantizar una paz duradera”, dijo.

En la Catedral de Tokio

Francisco celebró hoy la diversidad humana y pidió abrazarla para vivir juntos “en armonía y paz sin necesidad de que tengamos que ser todos igualitos” porque, añadió, “no nos hicieron a todos a máquina”.

“La cultura del encuentro es posible, no es una utopía, y ustedes, los jóvenes, tienen esa sensibilidad especial para llevarla adelante”, afirmó el Papa en la Catedral de Tokio.

Renuncia el secretario personal del Papa

El secretario personal del Papa Francisco, el monseñor argentino Fabián Pedacchio, ha decidido abandonar su cargo próximamente después de casi siete años de servicio, según confirmó el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Se trata de una decisión tomada por Pedacchio “desde hace tiempo” por pensar que esos puestos deben ser “un servicio temporal”, señala el portavoz en el portal oficial de noticias “Vatican News”.

Penas de 42 y 45 años de prisión a dos curas

La Justicia argentina impuso este lunes penas de 42 y 45 años de prisión a los sacerdotes Nicolás Corradi y Horacio Corbacho, respectivamente; y de 18 años al jardinero Armando Gómez por abusos sexuales a alumnos con discapacidad auditiva en un instituto de la provincia de Mendoza (oeste).

Las tres personas fueron declaradas culpables de diversos delitos sexuales, con diversos agravantes por tener a su cargo a los menores, en un total de 25 casos sucedidos en el Instituto Antonio Próvolo.