Así lo afirmó el presidente Miguel Díaz-Canel al término del tercer período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Hay signos positivos, pero aún no hemos remontado “la cuesta de los desafíos”, advirtió
Por Marina Menéndez
Fotos: Lisbet Goenaga
LA HABANA.- El Presidente Miguel Díaz-Canel aseveró que ninguna política imperial “podrá impedir nuestra voluntad de ir por más”, luego de asegurar que “el país avanza”.
Tal aseveración la formuló al término del tercer periodo ordinario de sesiones del Parlamento, el sábado, y como conclusión de un análisis sobre la marcha de la economía, asunto analizado previamente por los diputados en comisiones, y aspecto cardinal para Cuba en un momento en que arrecia el bloqueo.
No se cumplió en el primer semestre de este año con los ingresos por exportaciones, apuntó, y se espera para los seis meses por venir reducciones en la esfera del Turismo, debido a la cancelación de las operaciones de crucero que venían mayormente con pasajeros de Estados Unidos.
Sin embargo, hay signos positivos aunque no signifiquen, empero, que la Isla haya subido “la cuesta de los desafíos”.
En este complejo escenario, en el primer semestre no se alcanzaron los ingresos previstos por exportaciones, con afectaciones fundamentalmente en el turismo, el níquel –cuyo precio bajó– y la exportación de azúcar. No obstante, se han cumplido niveles de producción que son esenciales para el país, dijo.
Entre otros signos positivos mencionó el crecimiento del PIB de 2018 en 2,2 por ciento (más que el cálculo aproximado de 1,2 por ciento que se había hecho en diciembre), así como el estimado de que en este año la economía puede crecer ligeramente, pues “contamos con potencialidades para resistir y continuar avanzando en nuestro desarrollo”.
Signos halagüeños del primer semestre de 2019 ha sido que el balance de divisas mantiene el equilibrio planificado; se cumple la indicación de que el pago de deudas supere la toma de créditos; se estabiliza el arribo de buques y el cumplimiento en las entregas, que se afrontó dificultades logísticas en los primeros meses del año; la producción total de leche fresca crece por encima del plan y se ponen en explotación inversiones para incrementar la capacidad de operación de cargas y de almacenamiento de combustibles, la transportación de pasajeros, la actividad turística, la producción de la industria química, y para favorecer los servicios hidráulicos y la generación eléctrica mediante el uso de fuentes renovables de energía.
También se aprobaron durante el semestre, diez nuevos negocios con capital extranjero, para un total de inversión de 1 395 millones de dólares.
Además, Se espera cerrar julio con 15 748 nuevas viviendas terminadas.
La tasa de desocupación se mantiene en 1,6 por ciento, y ha crecido la cifra de ocupados en un dos por ciento en el sector no estatal, fundamentalmente en el trabajo por cuenta propia. Y el déficit fiscal ha sido inferior al planificado.
“¿Qué nos dicen en síntesis estos datos? Que el país avanza y que ninguna política imperial podrá superar nuestra voluntad de ir por más”, aseveró.
El Presidente cubano dijo que en esta nueva etapa la clave está en lo territorial, en el municipio, en el desarrollo local. Hay que seguir buscando en nuestras reservas materiales y humanas.
También dijo que es preciso aprovechar todas las oportunidades que se abren para la economía, ya sea en el sector empresarial, el presupuestado o el privado, y desatar los nudos.
No endeudarnos más
Los desafíos en la esfera económica fueron desgranados antes por el titular del ramo, Alejandro Gil, quien destacó que pese a las dificultades por el recrudecimiento del bloqueo se trabaja por disminuir los endeudamientos, no tomando más créditos que los débitos que se pagan.
Esa ha sido la premisa en el primer semestre y continuará siéndolo.
También señaló la necesidad de hacer las inversiones necesarias para modernizar la economía y que esas inversiones se amorticen con su rendimiento.
Recordó que se han tomado medidas para dar más autonomía a la empresa estatal socialista y, entre las prioridades para el segundo semestre de 2019, reiteró la importancia de potenciar la producción nacional y sustituir importaciones, así como avanzar en el desarrollo agroalimentario.
También intervino en la jornada la ministra de Finanzas, Meysi Bolaños, quien informó que más del 50 por ciento de los gastos de la actividad presupuestada se dedicaron de enero a julio a la salud, en tanto se gastaron más de 800 millones de pesos en la construcción de viviendas.
Nuevo Consejo Electoral Nacional
Durante la sesión de este sábado se aprobaron, como estaba previsto, las leyes de Pesca, Símbolos y la Electoral, cuya puesta en vigor se realizó de inmediato dando cumplimiento a la elección del nuevo Consejo Electoral Nacional, que integran 21 miembros y estará presidido por Alina Balseiro.