Internacional

Primer golpe del coronavirus al empleo en EE.UU.

WASHINGTON, EE.UU., 19 de marzo (AFP).- Miles de personas fueron despedidas en una semana en Estados Unidos debido a las drásticas medidas adoptadas para luchar contra el coronavirus, un argumento que blandirá el gobierno de Donald Trump para que el Congreso apruebe un paquete de reactivación económica de 1,3 billones de dólares.

La acogida del texto por parte de los demócratas no fue la mejor. Chuck Schumer, jefe de la minoría de ese partido, criticó que no se les permitió ver el texto antes de su presentación. “Prácticamente no ha existido contribución alguna de los demócratas, pero lo leeremos esta tarde”, dijo.

Incluso entre los senadores republicanos, voces influyentes han expresado ya su negativa a la asistencia financiera directa a los ciudadanos, que forma parte del texto.

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos, en tanto, publicó estadísticas preocupantes sobre el mercado del empleo en medio de la pandemia.

Los pedidos semanales de subsidios por desempleo aumentaron fuertemente (+70,000) como consecuencia del impacto económico de la pandemia, hasta las 281,000 nuevas solicitudes en datos corregidos por variaciones estacionales en la semana que terminó el 14 de marzo.

Se trata del nivel más alto desde septiembre de 2017, precisó en un comunicado. La cifra supera las proyecciones de los analistas, que esperaban 220,000 nuevas inscripciones a este seguro.

El aumento es “claramente atribuible a los impactos” del coronavirus, señaló el ministerio, que añadió que en numerosos estados hubo un aumento de los despidos vinculados a la pandemia, especialmente en los sectores de la hotelería, los restaurantes y el transporte.

Medidas como el cierre de bares o restaurantes, la cancelación de vuelos, eventos y viajes por turismo para contener la expansión del mal llevan a muchos sectores a una caída de actividad.

En Estados Unidos, muchos empleos del sector servicios son precarios, pagados por día o semanalmente. Cuando la coyuntura se deteriora son las primeras víctimas, pues no existe una red de seguridad social como ocurre en Europa o en países de América Latina.

En algunos Estados, como Nueva York, Oregon y Nueva Jersey, hubo un flujo tal de personas que pidieron subsidios por Internet que los sistemas se bloquearon, según la radio pública NPR.

Según CNBC, la economista en jefe de Bank of America, Michelle Myer, envió una carta a los clientes de la institución para informarles que la economía estadounidense, “en caída libre” por la pandemia, está en recesión.