Internacional

Europa asegura el suministro de vacunas contra el coronavirus

Alemania, Francia, Italia y Holanda firman acuerdo que prevé abastecer a todos los países miembros de la UE / China busca un antídoto “a cualquier precio” / Rusia anuncia que lo tendrá listo en septiembre

VARIAS CAPITALES, 13 de junio (AFP/EFE).- La Unión Europea (UE) garantizó el sábado el abastecimiento de las futuras vacunas contra el nuevo coronavirus, al concluir un acuerdo con el grupo farmacéutico AstraZeneca para garantizar el suministro de 300 millones de dosis.

Alemania, Francia, Italia y Holanda firmaron un acuerdo con el grupo, nacido en 1999 de la fusión del sueco Astra y el británico Zeneca, que prevé abastecer a todos los países miembros de la UE cuando la vacuna contra la covid-19 sea descubierta, indicó el ministerio alemán de Salud.

El logro de una vacuna podría darse con éxito de aquí a fines de año, precisaron a la AFP fuentes gubernamentales alemanas.

Las dosis “deben ser distribuidas a todos los Estados miembros que quieran participar, según la talla de su población”, según el ministerio.

“Para que las vacunas estén disponibles en gran cantidad muy rápido tras su eventual aprobación este año o el año próximo, las capacidades de producción deben estar garantizadas por contrato desde ahora”, señaló.

La Comisión Europea defendió el viernes la idea de que los países de la UE se congreguen para garantizar el acceso privilegiado a la futura vacuna y aboga por contratos anticipados de compra.

Cuando los laboratorios tratan de encontrar una vacuna en tiempo récord -12 a 18 meses, frente a varios años normalmente-, estos anticipos de pago les facilitarían invertir en las capacidades de producción, aunque los ensayos clínicos en humanos no hayan terminado.

Este compromiso daría el derecho a los Estados miembros a comprar cierto número de dosis a un precio específico cuando esté disponible la vacuna, a cambio del riesgo tomado en materia de inversiones.

Los principales grupos farmacéuticos están comprometidos en una carrera contrarreloj para encontrar la vacuna contra el coronavirus, que hasta ahora ha causado la muerte de más de 429,000 personas e infectado a más de 7,7 millones en el mundo.

Negociaciones con otros laboratorios

La acción rápida y coordinada de un grupo de Estados miembros” beneficiará a “todos los ciudadanos de la UE”, se congratuló el ministro alemán de Salud, Jens Spahn.

La Comisión Europea se mostró dispuesta a utilizar unos 2.400 millones de euros (2,700 millones de dólares) disponibles en el instrumento de ayuda de urgencia desbloqueado durante la crisis a para garantizar esos contratos.

Las negociaciones “continuarán con otros laboratorios farmacéuticos para tener las mejores posibilidades de disponer rápidamente de una vacuna en cantidad suficiente y al mejor costo”, dijo Véran.

AstraZeneca dio a conocer el viernes que esperaba para septiembre resultados sobre la eficacia de la vacuna contra la COVID-19 en la que trabaja con la Universidad de Oxford.

Pruebas son efectuadas en Gran Bretaña, así como en Brasil, convertido ahora en el epicentro de la pandemia.

Unos diez trabajos sobre diferentes vacunas alcanzaron ya el nivel de ensayos clínicos en el mundo.

A cualquier precio

China va en cabeza en la carrera de la vacuna contra el nuevo virus para lo que ya realiza ensayos en humanos, moviliza al ejército y acelera los trámites, pero sus laboratorios deben mejorar una imagen empañada por numerosos escándalos sanitarios.

Pekín, que quiere inmunizar cuanto antes a su población y granjearse el reconocimiento internacional, ayuda a sus empresas suministrando cepas de virus o con ayudas financieras cuyo monto no se ha dado a conocer.

Una táctica que da frutos ya que de la decena de vacunas en fase de ensayo clínico (es decir con seres humanos) en el mundo, cinco son chinas.

Entre las investigaciones más avanzadas figuran las de la Academia Militar de Ciencias Médicas, que colabora con la compañía farmacéutica CanSinoBIO.

El proyecto está muy mediatizado. Al frente de la investigación se encuentra la general Chen Wei, epidemióloga de 54 años, que aparece regularmente en uniforme. Y los voluntarios para los ensayos clínicos, ya tienen estampillas con su efigie.

Para ir más rápido, China ha autorizado que las etapas se aceleren. Los laboratorios pueden realizar las etapas preclínicas en paralelo, cuando siempre se han hecho unas después de otras.

Un método que levanta sarpullido. Ding Sheng, director del Instituto Farmacéutico de la prestigiosa Universidad Tsinghua en Pekín, criticó estos “métodos no convencionales”.

“Entiendo que la gente espere con impaciencia una vacuna. Pero desde un punto de vista científico, no podemos permitirnos rebajar nuestros criterios, incluso en una emergencia”, dijo en el Diario del Pueblo, la voz del Partido Comunista.

Las autoridades han dado autorizaciones agrupadas “fase 1 + fase 2” a los investigadores. Esto permite encadenar dos etapas sin validación intermedia.

Rusia, en septiembre

El Gobierno ruso anunció hoy que en septiembre comenzará a producir en grandes dosis una vacuna contra el coronavirus, que en este país ha superado ya el medio millón de casos.

Las pruebas clínicas se realizarán en julio, el registro estatal en agosto y la producción arrancará en septiembre, explicó Tatiana Gólikova, viceprimera ministra rusa, en rueda de prensa.

El encargado será el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamalei, que recibe el nombre de un famoso virólogo ruso soviético y que trabaja en cooperación con el Ministerio de Defensa.

El Gobierno ruso ha informado de que diez centros científicos del país trabajan actualmente en la elaboración de la vacuna y de medicinas para combatir esta enfermedad infecciosa, entre ellos la Universidad Estatal de Moscú.

A finales de mayo el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó al Gobierno la producción acelerada de la vacuna contra el coronavirus.

El director del centro Gamalei, Alexandr Gintsburg, explicó que dicha institución prepara una vacuna vector sobre la base del ADN de un adenovirus del tipo SARS-CoV-2.

Según el científico, la vacuna ya ha sido experimentada de manera no oficial con la ayuda de voluntarios del propio centro y todo los pacientes se encuentran bien y han desarrollado inmunidad ante el virus.

En cuanto a la pandemia en Rusia, Golíkova destacó que el aumento en el número de contagios se redujo en 16 veces desde su pico a mediados de mayo y un 79 % de los infectados ya han sido dados de alta, pero la situación sigue siendo ·bastante alarmante·.

Destacó que más de la mitad de las regiones, 49, ya han iniciado la desescalada, pero advirtió que, el contrario que al principio, cuando Moscú y la región de Moscú acaparaban más de la mitad de los casos, ahora sólo suman poco más del 22 % del alza diaria en los contagios.

“Confío en que todas las regiones salgan (de la cuarentena) con sumo cuidado, ya que nuestro país está a la espera importantes acontecimientos políticos”, dijo.

La oposición y la prensa independiente acusan al Kremlin de precipitarse a la hora de levantar las restricciones, decisión que vinculan directamente con el plebiscito constitucional del 1 de julio, del que depende que Putin pueda presentarse a la reelección en 2024.

El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, había apostado desde un principio por una estrategia conservadora, pero de repente levantó esta semana las restricciones y permitió la apertura del pequeño y gran comercio ajeno al sector de la alimentación.

Rusia es el tercer país del mundo en casos de COVID-19 con 520,129, según las cifras publicadas hoy por las autoridades, mientras los decesos ascienden a 6,829 después de la muerte de 114 personas en las últimas 24 horas.