México

Suprema Corte se equivocó

CIUDAD DE MEXICO, 8 de diciembre (SinEmbargo).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que están dando un mal ejemplo quienes deberían impartir justicia, en este caso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al ordenar la suspensión de los efectos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos para seguir percibiendo “sueldos exagerados, estratosféricos, de hasta 600 mil pesos mensuales”… “Es lamentable que se viole la Constitución”, subrayó.

Aseguró que “es una ofensa al Pueblo de México y es un acto de deshonestidad; esos que obtienen esos sueldos no son gente honesta ni es sensible ni son partidarios de verdad de la Justicia”.

López Obrador aseguró que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se equivocaron al admitir la acción de inconstitucionalidad contra la Ley Federal de Remuneraciones y prohibir que se utilice para fijar los salarios de los funcionarios en el 2019.

“Se equivocaron porque no están entendiendo la nueva realidad. No puede haber Gobierno rico con Pueblo pobre y se olvidan de Juárez. Deberían de quitar el retrato del Presidente Juárez de la Suprema Corte, porque Juárez decía que el funcionario tendría que aprender a vivir en la justa medianía. ¿Entonces para qué tienen a Juárez ahí?”, cuestionó la mañana de este sábado cuando llegó al aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

El Mandatario consideró que si el mismo Poder Judicial resuelve continuar con la paga de “sueldos exagerados, estratosféricos, sueldos hasta de 600 mil pesos mensuales”, están dando un mal ejemplo como impartidores de Justicia.

“No es posible que haya funcionarios públicos en el país, habiendo tanta pobreza, que ganen 600 mil pesos mensuales. Es una ofensa al Pueblo de México y es un acto de deshonestidad. Los que obtienen esos sueldos no es gente honesta, ni es sensible, ni son partidarios de verdad de la Justicia”, afirmó.

Sin embargo, López Obrador aseveró que el Poder Ejecutivo y el Legislativo respetarán lo establecido en el Artículo 127 de la Constitución, es decir, que ningún funcionario pueda ganar más que el Presidente.

“Yo creo que la gente va a exigir que no haya sueldos exagerados, que no haya abusos. Vamos a esperar porque apenas están resolviendo este asunto. Ya son mayores de edad y además es un poder independiente que yo tengo que respetar, pero una cosa es respeto legal y otra cosa es que me quede callado”, aclaró.

Ayer, el Ministro Alberto Pérez Dayán de la SCJN admitió la acción de inconstitucionalidad contra la Ley Federal de Remuneraciones y prohibió que se utilice para fijar los salarios de los funcionarios que tendrán en el 2019.

La acción de inconstitucionalidad fue impulsada por senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) contra la reducción de salarios de los funcionarios.

El ministro Alberto Pérez concedió la suspensión, la cual, sin embargo, no impide expresamente la reducción de los salarios, pero obliga a que los sueldos se fijen con base en reglas previstas en la Constitución, según los artículos 75, 94 y 127.

Con ello, los diputados podrán elaborar el Presupuesto de Egresos del 2019 con las reglas establecidas en la Constitución, con lo que estarían impedido a bajar los salarios de los ministros, los jueces y magistrados federales.

De acuerdo con el medio, el Congreso y el Ejecutivo Federal aún pueden impugnar esta suspensión con una reclamación que tendría que resolver una de las Salas o el Pleno de la Corte, lo cual se podrá dar hasta el 2019 cuando ya esté vigente el Presupuesto, porque la SCJN ya no tendrá más sesiones este año porque entra en período vacacional el 15 de diciembre.

“Hay resistencia para no perder privilegios”

Legisladores de MORENA han reaccionado ante la suspensión de la Suprema Corte. Criticaron que haya resistencia a la política de austeridad que impulsa el Presidente y advirtieron que continuarán impulsándola.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Martí Batres, consideró que habrá mucha resistencia de quienes no quieren perder sus privilegios pero que continuarán impulsando estas reformas.

El 5 de noviembre, la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con lo que entrarán en vigor, cuando se apruebe el presupuesto 2019, el tope de salario para los funcionarios públicos, quienes no podrán ganas más que el Presidente del país y quita las pensiones a los ex mandatarios, entre otras regulaciones.

Ésta Ley es una de las promesas del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se ha comprometido a impulsar un Gobierno de austeridad y a bajar los sueldos de los altos funcionarios empezando por él mismo, quien ganará entre 108 y 110 mil pesos mensuales.

La legislación fue publicada por orden del Congreso de la Unión y no por el entonces Presidente Enrique Peña Nieto. La legislación entrará en vigor una vez que se apruebe el Presupuesto del 2019.

En ella se estable que “ningún servidor público recibe una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para el Presidente de la República en el Presupuesto de Egresos de la Federación”.