México

Calificadoras crediticias exageran sobre política energética de México

 

CIUDAD DE MEXICO, 9 de junio (SinEmbargo).- Dos de las tres principales calificadoras crediticias del mundo, Fitch Ratings y Moody’s Investors Service, que son un referente para los inversionistas junto con Standard & Poor’s, coincidieron esta semana en que la política energética del Gobierno federal “está reprobada”, pero “exageraron” y ya se han equivocado antes, analizaron especialistas en finanzas y energía.

Con base en la presión de la deuda de Petróleos Mexicanos (PEMEX) sobre las finanzas públicas del país, que al primer trimestre del año asciende a 106 mil 502 millones de dólares, esta semana la agencia Moody’s modificó de estable a negativa la perspectiva de la calificación soberana de México y de la petrolera. Fitch fue más allá y sí bajó la calificación soberana nacional y luego redujo la nota crediticia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la de PEMEX la dejó en “bonos basura” al quitarle el grado de inversión.

“La economía ya no está ligada a Pemex, pero sí las finanzas públicas. De ahí la importancia en la toma de decisiones en el sector energético del país para que no afecte a la visión general que se tiene de México ante los ojos de los inversionistas”, dijo Abraham Vergara Contreras, académico de la Universidad Iberoamericana y especialista en finanzas. “Si no hay cambios, pues el país puede caer a ese nivel [de bonos basura como Pemex]. La política energética basada en el petróleo está reprobada”.

Juan José Dávalos López, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en economía y energía, añadió que “están exagerando la calificadoras. PEMEX tiene la capacidad crediticia que reside en las reservas de hidrocarburos, la columna vertebral de cualquier industria petrolera. Se está trabajando sin desviaciones ni corrupciones como las que vimos todo el sexenio anterior”.

Su extitular, Emilio Lozoya Austin, es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) por la compra-venta a sobreprecio en 2013 de una planta fertilizante chatarra, en el marco del caso de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. El líder sindical, Carlos Romero Deschamps, acumula denuncias penales por enriquecimiento ilícito.

“Está reclamando [el Presidente Andrés Manuel] López Obrador que no se incluya la corrupción en su metodología. El elemento de rescate de los recursos obtenidos por el combate a la corrupción es de tal monto que definitivamente da un piso para dar una base sana a las finanzas públicas”, aseguró Dávalos.

“Estos modelos tienden a hacer futurología y hay casos escandalosos donde han fallado al momento de prever fenómenos. Sobrevaluaron a la empresa energética Enron, que en 2001 se declaró en quiebra; en 2008 también se equivocaron con la crisis internacional creada en el mercado hipotecario de Estados Unidos, y en el caso de la deuda de Grecia, con el Banco Europeo. No tienen la capacidad de describir el comportamiento profundo a mediano y largo plazos de la economía”, agregó.

Vergara Contreras, académico de la Universidad Iberoamericana, matizó que las calificadoras se basan en diversas variables y, aunque siempre hay elementos subjetivos, dos de ellas están “viendo que la estabilidad económica no es la mejor ni estamos en crecimiento económico”.