Opinión

Pérdida importante de aceptación popular

Gilberto Balam Pereira

PRI Y PAN con serios problemas electorales

Recientemente comentaba este servidor sobre la transición de los períodos presidenciales después del régimen de Lázaro Cárdenas.

Retomando la tónica, continuamos.

Miguel Alemán Valdés, primer presidente priísta

Tocó el turno de la Presidencia a Miguel Alemán Valdés, el priísta veracruzano quien con la espada desenvainada combatiría las reformas sociales de Cárdenas para dar lugar al desarrollo del capitalismo, teniendo como sostén la política de la privatización de los bienes del país, el avance de la economía de exportaciones privadas y el abandono progresivo de los sectores más empobrecidos del país.

El PRI comenzaba a aislarse de la población, marginándola de su participación en el desarrollo. El capital iba acumulándose en un número reducido de familias, en un nuevo clan poseedor de los medios de producción.

Obviamente tenía que haber una respuesta de los marginados y en varios puntos del país fueron los campesinos y estudiantes quienes se organizaban en pequeños grupos para expresar su indignación y su rechazo al “orden de cosas” que prevalecían.

A lo que el presidente amenazaba continuamente:

“Aquí no habrá opciones, nos veremos obligados a resolver con la máxima energía a quienes opten por oponerse a los mandatos de las autoridades”.

Así, fueron eliminados los izquierdistas de los sindicatos y a los comunistas del PRI.

Adolfo Ruiz Cortines

Adolfo Ruiz Cortines heredó en su sexenio los problemas del régimen anterior, aunque en general no hubo manifestaciones nuevas a las existentes. El rigor del gobierno se mantuvo también con la misma agresividad hacia los trabajadores disidentes.

Mientras tanto…

El desarrollo del capitalismo a escala mundial con sus efectos de monopolio, centralización del capital y agudización de la explotación masiva e intensiva de las fuerzas productivas, en particular de la fuerza de trabajo, va dejando sentir sus consecuencias de empobrecimiento en las capas de trabajadores. Aparejado a ello surgen también las vanguardias de defensa, transitoriamente aniquiladas como en Indonesia; pero así mismo triunfantes como en Cuba cuya revolución victoriosa sacude a las masas de América Latina y como en Vietnam donde asestaron certeramente derrota tras derrota a los yanquis imperialistas.

En México se recrudece la represión

Aquí, surgen guerrillas rurales y otros compatriotas anónimos continúan en luchas diarias por arrancar a los capitalistas los bienes elementales de subsistencia.

Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y Arturo Gámiz, dirigentes campesinos, ofrendaron su vida por un cambio que reivindicara a los trabajadores del campo.

Fueron ferozmente abatidas sus guerrillas por la soldadesca.

El encarcelamiento de Vallejo y de grupos revolucionarios, la brutal represión a los movimientos independientes de protesta de los ferrocarrileros, campesinos, copreros de Acapulco, maestros, telefonistas, médicos, petroleros transitorios; las luchas de la Asociación Cívica de Guerrero con su líder Jenaro Vásquez; son luchas que no podían ser estériles, contribuyeron eficientemente en la revolución de la conciencia reformista estudiantil que va incorporándose al proceso revolucionario.

Insistía el PRI en ver al pueblo como un enemigo en vez de verlo como su mejor aliado.

Y llegaron los tiempos

de Echeverría y Peña Nieto

Figuras emblemáticas, ignorantes enemigos de los Derechos Humanos. Figuran ya en la historia de México como los emblemas del dominio radical (desde la raíz de los marginados).

En el caso de Luis Echeverría, siendo Secretario de Gobernación, le cupo la tarea del dominio de lesa humanidad de los sectores estudiantil y popular que expresaban su inconformidad contra el gobierno dictatorial de Gustavo Díaz Ordaz.

Luis Echeverría, agente entonces de la CIA, capacitaba a sus porros y rompehuelgas en campos de EU por la vía más atroz y sanguinaria.

Autor de las masacres de Tlatelolco en 68 y de Corpus Christi el 10 de junio de 1970 fue finalmente condenado como responsable de tales masacres y confinado en su domicilio “por su edad y estado de salud”.

Es hasta entonces al arribo del poder, de AMLO, cuando éste da instrucciones precisas de la investigación intensiva y exhaustiva con fines de “verdad histórica” de los casos de Tlatelolco y Ayotzinapa, al Responsable de Seguridad de su gabinete, Alejandro Encinas. Este ha comentado que existe en las carpetas alusivas información de extraordinario interés.

Entre tanto, El 30 de abril de 2018 Echeverría fue visitado en su casa de San Jerónimo Lídice poco después de cumplir 96 años, por personal del Ministerio Público Federal, como testigo de la desaparición forzada del activista guerrerense Rosendo Radilla, que tuvo lugar en 1974.

El ex presidente contestó al interrogatorio con ridículas e inverosímiles evasivas. Siempre cortante y malhumorado el ex comandante supremo de las Fuerzas Armadas.

En cuanto a Enrique Peña Nieto se le conoce su responsabilidad de las masacres ocurridas en su período, aunque por el momento se sabe que huyó a España.

Finalmente, por lo que vemos, el PRI y el PAN demostraron una forma muy crítica e inadecuada de gobernar. Pero el pueblo no olvida. Y en las elecciones presidenciales de 2018 ignoró a dichos partidos, con la probabilidad de que tendrán serios problemas de sobrevivencia en futuras elecciones.