Opinión

Canícula 2025

El meteorólogo Juan Vázquez Montalvo indicó que la canícula en la Península de Yucatán depende de diferentes factores.
Canícula 2025

Cada año, durante el mes de julio y parte de agosto, se presenta una disminución en el potencial de ocurrencia de lluvias en plena temporada de precipitaciones, debido a varios factores meteorológicos que se presentan, como la presencia de altas presiones o sistemas anticiclónicos, el polvo del Sahara (que alcanza su punto máximo de presencia en el mes de julio) y también una disminución en el potencial de posibles formación de ciclones tropicales, principalmente por la presencia del polvo del Sahara y los vientos alisios (del Este) muy fuertes que son provocados por la alta de Azores, y cuando sucede esto se dice que estamos en la canícula.

El comportamiento de la canícula en la República mexicana es muy diferente: en el norte del país dura del 3 de julio al 12 de agosto (40 días aproximadamente), y cuando ocurre en esa zona se presentan las temperaturas más altas del año, que pueden alcanzar hasta 50 °C. Para la Península de Yucatán, su duración depende de varios factores, como las condiciones del ENSO (El Niño o La Nina y la Oscilación del Sur) que predominen; la presencia alta o baja de ondas tropicales; las intensidades que condicionan el tiempo de duración, que va desde no ocurrir, de 3 a 5 días o hasta 15 máximo, y no necesariamente se provocan las temperaturas máximas más altas del año, ya que estas se dan en la sequía en los meses de abril y mayo, que pueden alcanzar para estas épocas, si hay ausencia total de lluvias mucho tiempo, casi 5 días o más de valores de temperaturas máximas de hasta 40 °C y sensación térmica de 50 °C.

Por lo general, cuando tenemos la presencia de El Niño, la Canícula suele durar hasta 15 días, y cuando tenemos condiciones neutras o La Niña suele durar de 3 a 7 días, o no presentarse, como ocurrió en el año de 2005, que no sólo no ocurrió, sino que fuimos afectados por un huracán intenso, Emily, de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson en pleno mes de julio. El año pasado se presentó una condición muy diferente, ya que pese a que estaba el fenómeno de El Niño, duro 6 días cuando mucho, debido a la presencia de muchas ondas tropicales que llegaban vigorosas a la zona, a la casi ausencia del polvo del Sahara y a que el Océano Atlántico estaba demasiado caliente, muy por encima su temperatura de su promedio normal, que hizo hubiera mucha actividad de lluvias y formación activa de ciclones tropicales, cuando debió ser más tranquilo.

La única forma de saber con exactitud cuánto va a durar la canícula en la Península de Yucatán es hasta que llegue mediados del mes de agosto y se haga una evaluación de la disminución o ausencia de la ocurrencia de lluvias, pero el ENSO nos puede dar una idea de su posible duración. Los cuidados para esta época de canícula para la península de Yucatán son las mismas que se aplican en la época de sequía: mantenerse hidratado, usar ropas claras, gorra, sombrero y sombrilla; no hacer ejercicio ni exponerse al Sol en horario de 11:00 a 16:00 horas, usar bloqueador; cuidar el estado de los alimentos y guardarlos en lugares frescos; verificar el estado de niños y ancianos y verificar que las mascotas estén en sombra y tengan agua fresca. Es normal que en esta época pueda darse una tormenta eléctrica acompañada de vientos fuertes debido al paso de las ondas tropicales que seguirán pasando y sean fuertes o vigorosas.