Por Gerardo Reynoso
A una semana de que termine la temporada vacacional de verano, Quintana Roo alcanza de momento la visita de 3.8 millones de turistas en los principales destinos vacacionales de la entidad. Esto, de acuerdo a cifras preliminares de la Secretaría de Turismo Estatal, y serán más los que hayan arribado al Caribe mexicano cuando termine el verano.
La cifra es muy similar a la que se había pronosticado antes del arranque del período vacacional y se espera que todos los destinos hayan logrado alcanzar al menos cifras análogas a las del año anterior.
Esta situación se debe a que se han enfrentado contrariedades durante lo que va del 2019, la presencia del sargazo en prácticamente todos los meses del año hasta ahora, aunado a la falta de promoción directa en los principales segmentos de turismo, han generado que disminuya la llegada de turistas.
Más aún, el tema de la inseguridad también ha pegado, a pesar de que el problema por momentos ha sido controlado por parte de los tres niveles de gobierno, principalmente en los destinos turísticos con mayor impacto en los mercados de turismo mundial.
De hecho, el aeropuerto de Cancún ha registrado en julio una disminución en la captación de turismo doméstico e internacional. Según datos del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), durante julio la terminal aérea de Cancún registró una disminución anual de 2.5% en el tráfico de pasajeros domésticos y de 3% en pasajeros internacionales.
Caída más acentuada se dio en Cozumel, con reducciones de 5.4% en pasajeros nacionales y 35.7% en internacionales. Asimismo, el mercado estadounidense, el más importante para el Caribe mexicano, bajó un 2% en el mes de junio, cuando en mayo había registrado un aumento del 2.3%.
En este sentido, cabe destacar que Marisol Vanegas, titular de la Secretaría de Turismo en Quintana Roo, dio a conocer que se está preparando una estrategia de “lealtad” para los estadounidenses que visitan alguno de los destinos de Quintana Roo.
“El mercado norteamericano se mantiene en los 4 millones de visitantes al año. De esos 4 millones, al menos la mitad ha visitado una vez el estado, y uno de cada cuatro estadounidenses ha venido cinco veces, entonces nuestras acciones irán encaminadas a afianzar un programa de lealtad para esos 4 millones que han estado ahí todos los años”, dijo la titular de Turismo en Quintana Roo.
Aunado a esto, la ocupación hotelera también se ha visto resentida por la pérdida de pasaje tanto nacional como internacional. La ocupación hotelera en los destinos más importantes de Quintana Roo bajaron hasta 10.7% durante julio, según cifras de la Secretaría de Turismo del Estado.
La peor caída también se ha dado en Cozumel, con un descenso del 10.7% en plenas vacaciones de verano, una de las temporadas altas para el destino. Además, Cancún y Puerto Morelos también han caído un 5.8% en la ocupación hotelera.
No todo es mala noticia
Dentro del aspecto de verano que vive el Caribe mexicano, el Instituto para el Desarrollo y Financiamiento del Estado de Quintana Roo (Idefin), a través de su plataforma de atracción de inversiones Pro-Quintana Roo, busca posicionar a la entidad como un destino fílmico para producciones nacionales e internacionales, aprovechando las ventajas competitivas de la región como lo son su belleza natural, clima, geografía, conectividad e infraestructura.
Bernardo Cueto Riestra, director general de Idefin, expuso que en aras de diversificar la economía del estado, abriendo sus puertas a nuevas industrias como la cinematográfica, es clave buscar nuevas y mejores oportunidades: “Como bien sabemos Quintana Roo posee diferentes escenarios, como lagunas, zonas arqueológicas, playas, plazas, hoteles, infraestructura y tecnología de alto nivel, así como una amplia conectividad que lo convierte en el lugar perfecto para poder incursionar en esta industria”.
Desde el Idefin se han desarrollado estrategias para la atracción de capitales encaminados a diversificar la economía estatal. En ese sentido, se ha dado puntual seguimiento al interés mostrado por parte de diversos grupos de inversionistas en construir y desarrollar estudios de producción y post producción cinematográfica dentro de la entidad; pronto se podrían anunciar importantes proyectos que generen empleos ligados a la industria e impulsen dicho sector en la entidad, expuso.
La industria cinematográfica tiene un importante potencial de expansión en nuestro país. De acuerdo con cifras del Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2018, difundido por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), el valor de esta industria ascendió a 19 mil 583 MDP, lo que representó 0.1 por ciento del PIB de la economía nacional para ese año, generando 30 mil 357 empleos.