La erosión en las costas de la Península de Atasta está siendo acelerada por el mismo hombre, personas que han abierto canales artificiales que conectan al mar con las lagunas para pescar de forma irregular el camarón; aparte de acelerar la erosión, en cada kilo de camarón que obtienen matan 30 kilos de especies larvarios y juveniles de peces, tan solo el año pasado se contabilizaron la aperturas de 33 arroyos artificiales que han afectado la pesquería, así como el sector ganadero por salinizar los pastos de los campos, dijo Marco Antonio Rodríguez Vadillo, fundador del Movimiento Alterno para la Recuperación de los Ecosistemas Sistemas Afectados (Marea Azul) AC.
Agregó que con la experiencia de todo el trabajo que ha estado realizando por varios años y lo que ha visto hace diez a cinco años, sí como lo que aprecia ahora, fácilmente puede mencionar que la erosión en las costas se ha llevado unos 30 a 40 metros de playa, de lo que es Tres Brazos y la Península de Atasta, esto se ha acelerado por los arroyos clandestinos que año con año se han venido abriendo en las comunidades de la Península, desde San Antonio Cárdenas, Atasta, Nuevo Progreso, Puerto Rico, en fin, en toda la Península, arroyos artificiales que se inducen hacia el mar y por allí descargan el agua algunas personas para pescar el camarón.
“Terrible pesca ilegal”
“A esta actividad se le puede denominar ‘el huachicol del camarón en Atasta’, porque es una pesca ilegal muy terrible y que en los últimos 20 años han daño mucho a la pesquería del sistema Poom Atasta y las pesquerías ribereñas, también han dañado las dunas costeras y eso ha ocasionado que entre el mar y a la hora que sale se llevan la arena y acelera el proceso de erosión, no quiero decir que las personas hayan provocado la erosión, ya que este es algo natural en las costas por el cambio climático, pero sí han contribuido al aceleramiento”, apuntó.
Mencionó que en el caso de la Península de Atasta, esos canales artificiales que año con abren algunas personas de la Península, e incluso de la Isla de Carmen, al menos en los últimos 20 años, son los que ha acelerado el proceso de la destrucción de las dunas costeras y es lo que ha hecho una mayor erosión, obviamente hace que se azolve y se llene de lodo todo lo que antes eran lagunas donde pasaban y comían las especies para luego salir por los arroyos naturales hacia el sistema Poom Atasta.
Daño a la fauna migratoria
Indicó que esos que abren los canales han provocado mucho daño, pues si antes duraba seis meses el agua en la zona de Xicalango y Tres Brazos, ahora dura dos meses y actualmente se puede observar que no queda agua, sólo lodo; antes los arroyos pegados a las costas eran los reservorios de toda la productividad de esa zona por ser alta de dunas y se llenaba de aves donde comían; esto, era también como un corredor importante de aves migratorias de Canadá, Estados Unidos, México; Centro América y el Caribe.
“Ahora ya no sirve, porque ya no se puede encontrar una sola ave en esas áreas; antes miles de aves representaban un espectáculo maravilloso, ahora no hay nada, porque las aves no tienen alimento, no hay peces, ni camarones, ni especies juveniles de mojarras, chernas y pargo, porque todo esto, conforme sale el agua, los depredadores van pescado con mallas prohibidas y acaban con todas las crías de las especies”, señaló.
Dijo que calcula que por cada kilo de camarón que pesca de forma ilegal, matan 30 kilos de juveniles de diferentes especies de interés comercial. Sólo el año antepasado abrieron 33 arroyos artificiales. Además, con esas acciones están matando todas las especies juveniles que no aguantan la salinidad del agua; salinizan también los campos y mata los pastos que sirven de alimento a los ganados y como consecuencia mueren las reses.
Apuntó que con ello también se van a salinizar los pozos de agua dulce que un gran porcentaje de la población usa, al menos de Atasta Pueblo y San Antonio Cárdenas, por no tener acceso al agua potable; lo que ocurre en la Península es un problema serio y hasta el año pasado, la autoridad no hizo nada para frenar esta situación.
Programa de rescate
Expresó que como organización, junto con las autoridades de los tres niveles, federal, estatal, municipal y las ejidales, están trabajando sobre el caso de la erosión en las costas de la Península de Atasta y la próxima semana convocará a las instancias de los gobiernos y comunidad para continuar con el programa sobre el rescate de la productividad natural y el bienestar de la Península de Atasta; este programa cuenta con talleres y se está trabajando en Atasta Pueblo, continuarán en Puerto Rico, Nuevo Progreso, San Antonio Cárdenas, la colonia Emiliano Zapata, La Ribera y Nuevo Campechito.
“La idea es hacer un diagnóstico de cada una de las comunidades en la parte ambiental y social, y que los pobladores indiquen que propuestas tienen para su desarrollo; los diagnósticos que hagan serán guiados por técnicos científicos de la universidad, tanto local como de Oaxaca, y con esa información efectuarán una especie de programa de manejo para cada comunidad y luego harán un programa grande integral para toda la familia de la Península”, finalizó diciendo.
(Texto y fotos: Fernando Kantún)