Quintana Roo

“Estas enfermedades no distinguen edad ni condición”: Crecen los casos de cáncer de mama y próstata en Quintana Roo

Durante el 2025, Quintana Roo registra 16 casos de cáncer en útero, 13 de próstata y cinco de ovarios.
En Benito Juárez, cada semana se atienden entre 8 y 12 sospechosos de neoplasia; tres resultan positivos
En Benito Juárez, cada semana se atienden entre 8 y 12 sospechosos de neoplasia; tres resultan positivos / Especial

El cáncer continúa siendo una de las principales amenazas a la salud pública en Quintana Roo. De acuerdo con el Boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), hasta la semana 39 de 2025 se han registrado 281 casos de tumor maligno de mama, 16 en útero, 13 de próstata y 5 de ovario.

A nivel nacional, los tumores malignos de mama acumulan 21,142 casos en lo que va del año, una cifra ligeramente inferior a los 21,360 registrados durante 2024. En contraste, el cáncer de próstata suma 5,177 diagnósticos, superando los 4,666 del año pasado, mientras que los de ovario ascienden a 2,471, frente a los 2,308 reportados anteriormente.

Noticia Destacada

Quinta carrera rosa en Playa del Carmen llama a prevenir el cáncer ante crisis del sector salud

En Quintana Roo se observa un incremento sostenido en la incidencia de cáncer de próstata y ovario, mientras que el de mama continúa como la forma más común, principalmente en mujeres mayores de 40 años, aunque también se han documentado casos en hombres, destacó Roberto Flores, oncólogo del Hospital General de Cancún.

En el Hospital General Regional número 17 del IMSS en Cancún, cada semana se reciben entre 8 y 12 pacientes con sospecha de cáncer, y en promedio, tres son confirmados con cáncer de mama.

Sandra Pérez Silva, coordinadora del servicio de Ginecología y Obstetricia, explicó que el instituto ha reforzado las campañas de prevención y detección oportuna.

En el IMSS No. 17 realizan campañas de prevención y orientación. / Mario Hernández

“Promovemos que las mujeres menores de 40 años se autoexploren mensualmente y que las mayores de esa edad acudan periódicamente a realizarse mastografías. La detección temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, puntualizó.

Durante el “Mes Rosa”, el IMSS en Quintana Roo organizó ferias de salud en las que se brinda información sobre autoexploración, tamizaje y terapias de apoyo. En una de estas actividades, cinco pacientes celebraron más de cinco años libres de cáncer, mientras que dos concluyeron su tratamiento e ingresaron a vigilancia médica continua.

En México, cerca de 22 mujeres mueren cada día a causa del cáncer de mama, según el Inegi. En 2023, los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte en mujeres, y entre 2010 y 2023, el número de fallecimientos por esta enfermedad aumentó 57.6 %. El grupo de mayor riesgo lo conforman mujeres de entre 50 y 69 años, que concentran casi la mitad de las defunciones.

En Quintana Roo, las autoridades no han precisado cuántas personas han fallecido por cáncer en lo que va del año, aunque personal médico del IMSS reconoce que la mayoría de los casos llegan en etapas avanzadas, lo que reduce significativamente las posibilidades de recuperación.

Noticia Destacada

IMSS de Kantunilkín inicia una campaña para prevenir el cáncer pero sin mastógrafo

Historias de lucha y esperanza

María del Socorro Jiménez, de 52 años y originaria de Cancún, fue diagnosticada con cáncer de mama hace dos años. Actualmente, tras múltiples sesiones de quimioterapia, permanece bajo vigilancia médica.

“Cuando me lo detectaron ya estaba avanzado. No me hacía estudios porque pensaba que eran caros, pero aprendí que la vida vale mucho más. Ojalá más mujeres se revisaran a tiempo”, relató.

En contraste, Héctor Aguilar, de 64 años y agricultor de Isla Mujeres, enfrenta un diagnóstico de cáncer de próstata.

Unas 22 mujeres fallecen al día en México, debido a la agresiva enfermedad / Especial

Nunca tuve síntomas claros, solo cansancio y molestias leves. Cuando me hicieron los estudios ya era etapa dos. Ahora me arrepiento de no haber ido antes al médico. Uno no cree que le pueda pasar”, compartió.

Ambos coinciden en que el acceso oportuno a estudios es fundamental, aunque el costo representa un obstáculo. La Profeco reporta que una mastografía puede costar entre 285 y más de 2,000 pesos, dependiendo del laboratorio y la ciudad, aunque instituciones públicas como el IMSS y el ISSSTE ofrecen estos estudios de forma gratuita durante el “octubre rosa”.

Pérez Silva reiteró: “El cáncer de mama y el de próstata no distinguen edad ni condición. La prevención no es un lujo, es una necesidad. Acudir a revisiones puede salvar vidas”.