Quintana Roo / Sucesos

Reclutamiento de menores por grupos criminales aumentan en Quintana Roo

La Redim afirmó que hasta 2 mil 500 adolescentes están en riesgo de caer en poder de grupos criminales.
En lo que va del 2025 se detuvo en diferentes municipios de Quintana Roo a 13 chicos, al parecer implicados en ilícitos
En lo que va del 2025 se detuvo en diferentes municipios de Quintana Roo a 13 chicos, al parecer implicados en ilícitos / POR ESTO!

En Quintana Roo el fenómeno del reclutamiento de menores por integrantes de células criminales se agravó y una de las razones es que no está tipificado como un delito independiente,

Según la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) entre mil 500 y 2 mil 500 niños, niñas y adolescentes en Quintana Roo están en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos.

Noticia Destacada

Detienen a niño de 12 años involucrado en el ataque armado contra base de taxistas en Cancún

En lo que va del año, al menos 13 menores de entre 13 y 17 años han sido detenidos en diferentes municipios del estado por su presunta participación en delitos, como narcomenudeo y robo.

Aunque se menciona de manera parcial dentro del delito de corrupción de menores, por eso no hay cifras oficiales, pero de enero a agosto de 2025, se reportaron 91 casos de corrupción en agravio de menores en la entidad, 11en promedio mensual y en los últimos tres años se rescató a 88 menores por el delito de trata.

En abril pasado ingresó a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar el Artículo 201 del Código Penal Federal, a fin de establecer que comete el delito de corrupción de menores quien obligue, induzca, facilite, manipule o procure a una o varias personas menores de 18 años de edad a formar parte de una asociación delictuosa, a través del reclutamiento forzado o voluntario.

La necesidad de salir a trabajar genera que infantes se queden solos y sean acechados por delincuentes / POR ESTO!

En México el reclutamiento forzado es un fenómeno que ha sido documentado durante aproximadamente dos décadas. Las tácticas empleadas han evolucionado, aumentó tanto su violencia como su crueldad. Según un informe del Observatorio Nacional Ciudadano y la Redim, publicado en 2020, se estimó que entre 145 mil y 250 mil menores viven en áreas con condiciones que los hacen vulnerables al reclutamiento forzado por parte de grupos delictivos, pero a falta de datos oficiales, hay asociaciones como Reinserta, que calculan que alrededor de 460 mil menores han sido afectados.

Desde el 2021el Gobierno federal, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, desarrolló el documento titulado “Mecanismo estratégico del reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México”, con el objetivo de diagnosticar los factores que facilitan la práctica, ya que este no es un fenómeno nuevo; en 2010 se conoció el caso de Édgar “El Ponchis”, un niño sicario reclutado por un cártel y desde entonces, se estimó que entre 35 mil y 45 mil menores eran víctimas de reclutamiento forzado anualmente.

La Secretaría de Gobernación identificó 18 entidades propensas al reclutamiento forzado, con fines delictivos y 50 municipios con alta incidencia de reclutamiento Guanajuato, Jalisco y Sonora (con seis cada uno), Estado de México (con cinco), Baja California y Michoacán (con cuatro cada uno), Ciudad de México y Zacatecas (con tres cada uno), Chihuahua, Guerrero y Nuevo León (con dos cada uno) y Quintana Roo con un municipio (Benito Juárez), además de Colima, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas, también con uno.

Jóvenes han sido asegurados por incurrir en faltas / POR ESTO!

El martes, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo informó sobre la detención de un niño de 12 años (J.E.A.B), como presunto implicado en delitos contra la salud y con la agresión ocurrida en la base de taxis de Leona Vicario. De acuerdo con la ley, los menores son investigados por un ministerio público especializado y en caso de contar con indicios, datos de prueba queda a disposición de un juez especial, por lo que dependiendo de la edad y hecho que le imputen dictarán las medidas correspondientes ya sea de internamiento en un lugar para adolescentes o su liberación.

Dependiendo el delito, los menores no son penalmente responsables, por ello se les da un trato preferencial y en la mayoría de los casos los ponen bajo la supervisión de algún adulto o de sus mismos familiares.

El menor quedó a disposición de la Fiscalía Especializada en Menores y en las próximas horas se definirá su situación jurídica.

Tania Ramírez Hernández, Directora Ejecutiva de la Redim, explicó a PorEsto! que es urgente que delitos como el reclutamiento sean tipificados como delito y de acuerdo con su propia base de datos, hay entre mil 500 y 2 mil 500 menores vulnerables.

Especialistas instan a no tipificar la incorporación como trata / POR ESTO!

Aseguró que esos indicadores están muy presentes, precisamente porque hay zonas que serían como “caldo de cultivo” para atrapar a esos chicos y chicas, particularmente en Cancún, donde prácticamente el 30%de la población vive en colonias irregulares y otro porcentaje quizá mayor viven en zonas municipalizadas, pero populares, además, de que hay cifras alarmantes en el tema de violencia familiar o desintegración.

Agregó que esas problemáticas se registran a nivel nacional sobre todo cuando hay mucha desigualdad, familias muy pobres en entornos aparentemente ricos o prósperos como el polo turístico de Cancún, donde la vulnerabilidad de las familias hace que, a veces por protección de los niños, para no dejarlos solos en casa, se los lleven a trabajar, lo que luego se persigue como si fuera trata, sin que lo sea, pero dejarlos solos es que estén a merced de la delincuencia organizada.

Entre las principales causas para que los delincuentes vean como blancos fácilesa los jóvenes están los altos índices de marginación. En ese estudio realizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, del Gobierno Federal, se detalló que aunque no se conoce realmente el impacto de la violencia derivada del reclutamiento forzado, se pudo observar que algunos jóvenes carecen de planes de vida y tienen dificultades para adaptarse a su entorno social, lo que a menudo los lleva a considerar la delincuencia como una alternativa viable.

Noticia Destacada

FGE de Q. Roo asegura dos bares relacionados con presunta trata de personas en Felipe Carrillo Puerto

También se ha evidenciado que el uso de videojuegos ha incrementado la vulnerabilidad de lo jóvenes y es otra nueva forma de engancharlos, aunado a la deserción escolar, donde el interés por la educación disminuye y muchos no logran completar su formación básica. La escasez de espacios que fomenten el desarrollo de habilidades y conocimientos limita su capacidad para construir un plan de vida sólido.

Factores como la pobreza, violencia intrafamiliar, disfuncionalidad parental, problemas de adicción, abandono, entornos violentos y abuso sexual genera que estén expuestos a que sean captados por grupos de delincuencia organizada que los pone en grave riesgo. Por ello, la importancia de modificaciones necesarias en el marco jurídico penal para tipificar el reclutamiento forzado como delito independiente.