PROGRESO, Yucatán, 11 de octubre.- En medio de un ambiente sin riesgos para el trabajo respondemos a los lectores que porque si es una columna que se titula Progreso ayer y hoy cubrimos la sección con noticias y comentarios de la localidad que entendemos así lo dice el título. También ahora se cubre el espacio con una variedad de crónicas o capítulos con una diversidad de temas que llenan gran parte de la página.
Informamos que se abordan tópicos para el interés de todos los lectores pues tenemos la oportunidad de tocar una diversidad como una obertura con muchos sonidos para que los espectadores gocen con los cambios que les dan más sabor al concierto.
Y podemos asegurar que lo que aparece a diario en esa sección escrita para el interés general así como cuestiones universales de todos los matices como los sucesos diarios de este puerto y sus respectivos comentarios como también en una parte especial abordamos temas nacionales y mundiales que sirven para que el lector tenga más apoyo para su cultura general ya sean estudiantes, maestros y pueblo ansiosos y un poco más de sustancias para fortalecer su cultura.
Un libro raro sobre México
No es sólo una capital intelectual, comercial e industrial de primer orden, es también la ciudad que marcha a la cabeza del movimiento contemporáneo del progreso y de la prosperidad del país.
En ella es necesario subir al campanario de una iglesia, de preferencia las torres de Catedral, para entender la amplitud y belleza de esta ciudad. Después de algunos años ha sufrido grandes transformaciones, nuevas casas, plazas, residencias americanas han remplazado los terrenos abandonados.
La aparición de autos, la afluencia extraordinaria de turistas, la extensión de las líneas eléctricas de tranvías, el desenvolvimiento de los negocios, la prosperidad económica, todo esto y otras muchas cosas más han contribuido singularmente a darle a la ciudad una fisonomía de elegancia y gran actividad, que caracterizan a las clásicas capitales mundiales.
El autor entiende, sólo al visitar la ciudad, el refrán que dice: “Fuera de México todo es Cuautitlán”. Todo en la capital está adaptado a la vida intensa de la época, las artes, las costumbres y el género de vida; en general, el Siglo XX imprime su huella no sólo en todo lo anterior, sino hasta en la mentalidad de la población.
Habla después de la gran influencia estadounidense que se ha infiltrado en la ciudad, olvidando ciertas costumbres hispánicas a pesar de que los “gachupines” son cuatro o cinco veces más numerosos que los “gringos”.
La prensa mexicana está representada, entre otros periódicos, por El Imparcial, subsidiado por el Gobierno; El Diario, de tipo independiente, El Tiempo y El País, que son dependencias clericales, Nuevo México, de tipo liberal y 50 periódicos más, que circulaban en esa época. Entre las revistas sobresalían: Artes y Letras y El Mundo Ilustrado que están muy bien editadas, El Economista y El Progreso Latino que se caracterizan por sus artículos sobre la vida económica del país.
Al hablar sobre las colonias europeas dice que la francesa es bien vista en la capital. Está formada en su totalidad por franceses de los Bajos Alpes, y aunque los parisienses existen, son muy pocos. Los franceses tienen en sus manos: la perfumería, fábricas de hilados y tejidos, fábricas de cigarros y almacenes tan importantes como El Palacio de Hierro, La Francia Marítima, Al puerto de Veracruz, etc.
Esta colonia cuenta con un periódico denominado Le Courrier du Mexique, que circula sólo entre sus miembros.
Los integrantes de la colonia inglesa poseen grandes fortunas, principalmente en los ferrocarriles, petróleo, luz y fuerza motriz, minas, establecimientos agrícolas y numerosos bancos.
La colonia italiana en esa época tenía tan pocos miembros que no era considerada como importante.
La descripción de la ciudad la hace partiendo de “El Zócalo”, en donde se condensa con gran fuerza la vida de la misma. Entre una multitud abigarrada suenan a toda hora los “gritos” o “pregones” del aguador, del sorbetero, del vendedor de refrescos, del que vende los petates y del pequeño niño periodiquero.
Numerosas líneas de tranvías eléctricos cruzaban la ciudad desde todos los puntos, coches y autos se ven pasar velozmente, naturalmente que a la gran velocidad que la época permitía.
Sobre la cultura el diccionario de sinónimos y antónimos denominado Océano conciso.- Explica lo siguiente: Cultura, cultivo, instrucción, adelanto, avance, ciencia, conocimientos, ilustración, civilización, luces, culto, cortesía, erudición, saber, progreso, perfección, mejoramiento, formación, desarrollo, prosperidad, incultura, retraso, atraso, barbarie, oscurantismo, ignorancia.
Cultura popular
Para delimitarla es preciso confrontarla con otras categorías conceptuales que se le oponen, la integran o tienden a identificarse con ella y observar la dinámica de su interacción.
Se estudia así a la cultura de masa y a la cultura elitista o burguesas, que la dominan, a la llamada cultura nacional, que suele ser más un proyecto ideológico de las clases dominantes que una realidad social verificable, y a las culturas étnicas, regional, popular urbana.
Neoafricana y popular de inmigración que la integran como partes diferenciadas de la misma ligados a estas categorías están la relación de la cultura popular con la llamada cultura universal que en buena medida es instrumentada como un medio de dominación y el problema de la cultura (o el ser) latinoamericana.
Más sobre la cultura popular
Es la fabricada por las clases dominadas a partir de su interacción directa y como respuesta solidaria a sus necesidades, nos dice Margulis, no es una mercancía, algo que se hace para el consumo.
Fue siempre una cultura del silencio y la resistencia, pero ahora por el progresivo descongelamiento de las situaciones coloniales empieza a pasar a la ofensiva como un sorprendente soplo vital.
Eduardo Galeano
Literatura y cultura popular en hacer literatura consiste en escribir libros por cultura se entiende la producción y el consumo de libros y otras obras de arte… la cultura popular reside en las tradiciones típicas el escritor cumple una misión civilizadora… una verdadera democracia es la que garantiza la libertad de expresión a los escritores y artistas no puede hablarse de cultura latinoamericana porque América Latina no es más que una realidad geográfica.
La gran tarea de nuestra literatura latinoamericana consiste en la invención de un lenguaje América Latina tiene una naturaleza exuberante su literatura, por lo tanto, es barroca la literatura, política trata temas políticos la literatura social. Temas sociales, en el mejor de los casos la literatura puede interpretar la realidad.
La más linda vendedora
La más linda vendedora que ha pisado este puerto no fue de alhajas o de artículos de belleza, sino ¿saben ustedes de qué? de chorizos.
Era bella entre las bellas y la gente le compraba más bien por su rostro que por su producto.
La hermosa mujer venía todos los días a Progreso en los años 30 y en los portales, a las puertas de la farmacia de don Laureano se sentaba en un banquillo y delante de ella una mesita con los chorizos (no de recado colorado) que preparaban posiblemente sus familiares.
Pero la gente, como se dice ahora se regalaba con “tacos de ojo” viéndola a ella más que a los chorizos, pero claro, todos, después de admirarla le compraban su producto.
El chorizo que vendía estaba preparado con un recado muy especial. No se necesita otra cosa para comerlo.
Los trabajadores que pasaban frente a ella casi siempre le compraban para botanear. Ella misma partía con su cuchillo el delicioso manjar para que se lo lleven a tomar las chevas, en ese tiempo los vasitos de cerveza de barril, ya se dijo todo, la ventera era una preciosidad con ojos castigadores y toda ella un monumento de mujer. Más se le recuerda a ella que a los chorizos.
La soya
Se trata de un producto que puede consumirse como expendedor de carne o bien como alimento principal. Se elabora a partir de la harina desgrasada de soya ayuda a formar los músculos que nos hacen fuertes, proporciona la energía que necesitamos para hacer todo lo que nos gusta.
¿De dónde viene?
La soya nació en Asia, los primeros en usarla fueron los chinos. La planta de soya es un arbusto de aproximadamente un metro de altura, es una variedad de vaina de la cual se saca el frijol de soya.
¿Cuáles son las propiedades y ventajas de la soya?- La soya tiene alto valor nutritivo, principalmente alto contenido en proteínas, se elabora a base del frijol de soya sin ningún otro producto químico, supera en valor nutricional a la carne de origen animal.
¿Cómo se hidrata?
1.- Se pone a hervir suficiente agua.
2.- Cuando el agua ya está hirviendo se le exprime el jugo de 1ó 2 limones grandes, según la cantidad que se vaya a hacer.
3.- Se echa la soya texturizada y se apaga el agua.
4.- Se deja remojada con el agua caliente durante 15 minutos.
5.- Después de los 15 minutos se escurre el agua caliente y se enjuaga 2 veces con agua fría.
6.- Se exprime muy bien con la ayuda de un colador.
7.- Después de exprimirla se sazona según la receta.
¡Zump! Aquí está el fardo
Del libro Cráter Porteño.- En la época de los muelles de madera había gente para todo. Mecánicos para reparar una avería en el barco o en las viejas grúas, que maniobristas para la descarga en los mismos atracaderos, vendedores de churros, empanadas y refrescos.
Trabajadores para bajar y subir pesada maquinaria, como recogedores de granos en las plataformas y piso de los muelles y buzos para rescatar una paca de henequén o un fardo de hilo que se hubiese ido al mar.
De los buzos, muy pocos se habrán de acordar de los “Changos”, la “Vieja” y otros muchos que formaban el grupo de los muchachos que se arrojaban al mar detrás de un bulto para sacarlo de inmediato y entregarlo a los checadores o a los representantes de las empresas embarcadoras, para que se dé como mercancía averiada.
Fue desde luego muy interesante el trabajo de esos buzos, pues se dedicaban a todo lo relacionado con la zambullida, incluso ayudar a sacar a un trabajadores que se hubiese ido al agua.
La gente que estaba en los muelles lo gozaba mucho, porque cuando salía algún bulto de la izada los buzos para reparaciones de los mismos muelles y para ayudar a poner a flote pequeños barcos que se hundían.
Gorditas de chaya
1 kilo de masa, 60 hojas de chaya picada, 1 taza de aceite, sal al gusto, 1 kilo de tomate para salsa.
Se revuelve la masa con la chaya, aceite y sal. Se hacen las gorditas en un comal. Encima se pone la salsa de tomate.
Rinde aproximadamente 30 gorditas.
De las costumbres
¿Por qué guardas tantas cosas inútiles?
¿Para que llenar de cosas tus armarios si los de tus hermanos están vacíos?
Reparte todo lo que tienes de más para que tu espíritu no pese demasiado cuando tenga que dejar la tierra.
“El corazón del hombre está donde están sus bienes”. Si acumulas muchas cosas inútiles, te puedes volver su esclavo y no podrás elevarte hasta las regiones bienaventuradas.
¡Controla tus palabras!
Controla tus palabras, evita los términos impropios y las anécdotas de mal gusto, piensa que lo que hablamos queda en nuestra atmósfera mental, atrayendo a los que piensan del mismo modo y que entrarán a conformar el círculo normal dentro del cual nos movemos. No ofendas con palabras vulgares a los ángeles de Dios que horrorizados se apartan de ti.
La buena educación también se manifiesta en las palabras con que nos comunicamos.
Las anécdotas también divierten
Muy lanzado.- En Galicia -¿Sabes que murió Joaquín al caerse desde un balcón?
-¿Cómo fue?
-Lanzó una colilla de cigarrillo y olvido soltarlo.
Verano caliente.- La pareja está planificando sus vacaciones.
-¿Qué te parece si vamos a Río de Janeiro? -pregunta la mujer.
-¿En enero en Río? ¡La temperatura más baja es de 40 grados a la sombra!
-¿Y qué importa? yo pienso estar todo el día en la playa, al sol…
Humorismo Porteño
En un psiquiátrico en un día de mucho calor, un loco se abanica con una sierra.
-¿Por qué haces eso?
-Porque me dijeron que el aire de la sierra es más sana.
Transporte.- Un loco va por la calle se acerca a una parada de autobús y le pregunta a un hombre que pasa:
-¿Qué autobús debo tomar para llegar al puerto?
-Es el número 10, que tiene la parada aquí mismo, al rato vuelve a pasar el mismo hombre y ve que loco sigue en la parada.
-¿Todavía no tomó el autobús?
-Es que recién pasaron 8.
(R.F.B.)