La temperatura del océano se incrementó rápidamente y en septiembre comenzará el periodo más activo de ciclones tropicales
Un exceso de polvo del Sahara y una fuerte cortante de viento en niveles altos de la atmósfera han evitado hasta ahora la formación de ciclones tropicales. Sin embargo, es posible que las cosas comiencen a cambiar en septiembre.
Observaciones meteorológicas y análisis satelitales indican que en la última semana la temperatura del mar en el océano Atlántico se incrementó rápidamente; ahora se ubica aproximadamente hasta 1°C más caliente de lo normal. Las temperaturas cálidas en el océano (de 27°C en adelante) son un factor determinante para la formación y permanencia de ciclones tropicales.
Aunque todavía se observa una extensa capa de polvo del Sahara en el océano Atlántico y zonas con fuertes vientos en niveles superiores de la atmósfera es evidente que entramos al mes con mayor actividad ciclónica en promedio, de manera que las posibilidades de futuros desarrollos ciclónicos se incrementarán.
Hasta el momento solo se han formado 5 ciclones tropicales: la tormenta subtropical “Alberto”, el huracán “Beryl”, el huracán “Chris” y las tormentas subtropicales “Debby” y “Ernesto”, aunque no representaron amenazas importantes.
Los pronósticos coinciden
Distintos modelos de pronóstico meteorológico señalan que desde principios de este mes de septiembre podrían presentarse zona de inestabilidad con potencial de desarrollo ciclónico sobre el océano Atlántico central e incluso en el golfo de México, aunque todavía no se puede determinar o asegurar cuántos se convertirían en ciclones tropicales, qué intensidad podrían llegar a tener y si representan amenaza para la población.
En todo caso, desde este momento es importante comenzar a prepararse y estar atentos de los pronósticos meteorológicos y avisos emitidos por las autoridades correspondientes, en caso de la posible cercanía o amenaza de algún ciclón tropical a nuestra zona.
(Juan Antonio Palma Solís)