La importación y exportación de productos agropecuarios entre México y Estados Unidos permanecerá libre de aranceles, de acuerdo con información de los Consejos de Productores de Cerdo, Soya y Maíz de Estados Unidos y del Consejo Nacional Agropecuario de México.
En consecuencia, una vez que se firme el nuevo TLC se regresará al esquema de comercialización que operaba antes del 4 de junio de este 2018.
Como saben nuestros lectores, aunque México y EE.UU. tenían un acuerdo comercial, el 1 de junio el gobierno estadounidense impuso aranceles a la importación de acero y aluminio de México.
En respuesta, el gobierno mexicano anunció el 4 de junio que aplicaría aranceles a la importación de productos de EE.UU., como vinos, quesos y piernas y paletas de carne de cerdo, entre otros.
México aplicó un arancel del 20 por ciento a la importación de la carne de cerdo desde el 5 de junio hasta la fecha; sin embargo, éste quedará eliminado una vez que se firme la renegociación del acuerdo, por lo que los Consejos de Productores de EE.UU. y México manifestaron estar de acuerdo, ya que en caso contrario México empezaría a imponer aranceles a la importación de maíz y soya, insumos básicos para la engorda de pollos, cerdos, vacas y producción de alimento balanceado.
Contexto
Desde hace un año el gobierno de Estados Unidos inició la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incluye a Canadá, EE.UU. y México.
Entre las medidas más agresivas por parte de EE.UU. estuvo la aplicación de aranceles al acero y al aluminio mexicano. El Gobierno de México reaccionó aplicando aranceles a productos como el cerdo.
México es el segundo mercado más importante de exportación de cerdo de los EE.UU., seguido de China, razón por la que el gobierno estadounidense les compensó con un apoyo, que dio a conocer ayer mismo.
“El Consejo Nacional de Productores de Cerdo felicita a la administración Trump por brindar asistencia a los agricultores de Estados Unidos que sufren las disputas comerciales en curso con China, México y otras naciones. El Departamento de Agricultura de EE.UU. anunció hoy (lunes 27) detalles de un paquete de ayuda de 12 mil millones de dólares para la agricultura estadounidense, incluyendo una compra de carne de cerdo por casi 559 millones de dólares para programas federales de nutrición y nutrición infantil, 200 millones de dólares para desarrollar mercados extranjeros para productos agrícolas estadounidenses y algunos pagos directos a agricultores, incluidos los productores de carne de cerdo: recibirían 8 dólares por cerdo en base al 50 por ciento de la cantidad de animales que poseían el 1 de agosto”, detalla la información pública del Consejo.
Fin a disputas
No obstante, exhortaron a través del presidente del Consejo de Productores de Cerdo de EE.UU., Jim Heimerl, a terminar con las disputas comerciales por las afectaciones que significan.
“Las exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos a China disminuyeron significativamente durante el año, y el valor cayó un 9 por ciento hasta junio. La caída se debió principalmente al arancel adicional del 50 por ciento que el país impuso en respuesta a los impuestos estadounidenses sobre las importaciones chinas de acero y aluminio, y otros bienes por el robo de propiedad intelectual de China y sus transferencias forzosas de tecnología estadounidense.
“Las exportaciones a México disminuyeron ligeramente. En junio, impuso un arancel del 10 por ciento sobre la carne de cerdo estadounidense en respuesta a los aranceles de los Estados Unidos sobre las importaciones mexicanas de acero y aluminio; y luego subió a 20 por ciento el 5 de julio. Aunque estamos agradecidos por su acción para ayudarnos, lo que realmente quieren los productores de carne de cerdo es exportar más carne de cerdo, y eso significa terminar pronto con estas disputas comerciales”, dijo el líder en representación de 60,000 productores porcinos de Estados Unidos.
De acuerdo con información de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, las importaciones de piernas y paletas de cerdo, procedentes de EE.UU., a las que se les aplicó el arancel, se redujeron sensiblemente.
Soya y maíz los que seguían
En la renegociación comercial, los que seguían en la lista de México para no dejarse presionar por el gobierno de EE.UU. estaban las importaciones de maíz y soya, por lo que el acuerdo que se logró ayer entre ambos gobiernos alentó a los productores de aquella nación.
“Las conversaciones de México se mueven en una dirección positiva, acercando el acuerdo comercial a la realidad, presentándose bien para futuros acuerdos para expandir los mercados de soya y ganado.
“La renovación del TLCAN parece más prometedor luego de que el Presidente Trump anunció hoy que los Estados Unidos y México han llegado a un ‘entendimiento’ con respecto a asuntos bilaterales delicados. Esa noticia también abre la puerta para que Canadá vuelva a la mesa y acerque el acuerdo trilateral a la ratificación. Esta es una noticia emocionante para los productores de soya ansiosos por expandir los mercados existentes y buscar otros nuevos”, informó el presidente de la Asociación Americana de Soya (ASA), John Heisdorffer.
Esta asociación representa a todos los productores de soya de EU, que son más de 300,000.
“Historia de éxito”
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Kevin Skunes, informó:
“El TLCAN ha sido una historia de éxito inequívoca para la agricultura estadounidense, expandiendo drásticamente el acceso al mercado para todas las partes, integrando las cadenas de suministro y brindando oportunidades económicas a los agricultores y las comunidades rurales. México es el mayor mercado de exportación para los productores de maíz de Estados Unidos y nos complace que Estados Unidos y México estén reafirmando el compromiso mutuo con esta importante relación.
“Los agricultores de todo el país han estado siguiendo de cerca las negociaciones del TLCAN y NCGA da la bienvenida a la oportunidad de evaluar los detalles de este acuerdo con México. Sin embargo, la relación trilateral es importante e instamos al presidente Trump a no rescindir el acuerdo subyacente hasta que se hayan concluido las negociaciones trilaterales completas”.
Lo que falta
Para el viernes se espera que el gobierno de Canadá se haya sumado y se firme el acuerdo trilateral libre de aranceles, con vigencia a 16 años, pero con revisión cada 6 años.
México accedió a que EE.UU. otorgue apoyos a sus pequeños productores de hasta 100 dólares, en lugar de los 50 que da y que no llegará a los 800 que pretendía.
Y habrá controles sanitarios para los pequeños productores. Las frutas y hortalizas quedaron libres de arancel y cuotas, no habrá temporalidad para exportar desde México.
El único pendiente que queda en la renegociación de materia agropecuaria es el tomate, cuyo acuerdo venció en marzo pasado, pero se revisará en los próximos 2 meses.
(Verónica Martínez)