Enrique Antonio Sosa Mendoza, director del Archivo General del Estado de Yucatán, informó ayer que del 2015 a la fecha catalogaron y clasificaron 13,098 expedientes del Poder Ejecutivo, que van de 1919 a 1924, lapso que incluye la época del gobierno socialista de Felipe Carrillo Puerto de 1922 al 3 de enero de 1924, que es cuando lo fusilaron.
Explicó que entre éstos más de 13 mil expedientes organizados por orden cronológico, que están en 350 nuevos volúmenes o cajas, hay 100 cajas que pertenecen a la época de Felipe Carrillo Puerto. Agregó que este trabajo se presentará en una base de datos el próximo 20 de septiembre, a las 10 de la mañana.
-¿Con qué intención se hace todo esto?
-Es que se conocen muchas cosas de Felipe Carrillo Puerto, los investigadores han venido, de muchos de estos documentos ya tiene conocimiento la gente a través de lo que se ha divulgado. Felipe es un icono aquí en Yucatán, pero hay documentos cuya importancia estriba en poder leerlos y de alguna manera tenerlos en la historia ya contada, insertos en todo esto, que nos pueden dar nuevas luces, porque antes no estaban a disposición de esa manera.
Y lo que le ofrecemos al público es precisamente ese orden, poder venir y ya está en una base de datos, donde se va a poder buscar de acuerdo al tema que se quiera. Está la base de datos, entonces van y, por ejemplo, dicen: A mí me interesa en el tema de Felipe Carrillo Puerto, escuelas, ya que él organizó la universidad. Y van a salir las escuelas que allá en esa documentación estuvieran, y se va a poder revisar el documento.
Y si alguien dice: a mi me interesa agricultura. Ah, ¿qué hizo Carrillo Puerto en agricultura? Y se busca. Lo importante es que no se ciñe a un solo documento, sino a algo general de la época, y seguramente aparecerán cosas que hoy nosotros al clasificar, a lo mejor hemos dejado sin entenderlas porque no estamos dedicados nada más a la investigación.
Además, en estos años y en este trabajo que se hizo se van a ir cubriendo 100 años. Si nos damos cuenta y por qué la intención, es que estamos en el 2018 y 2019 es el año que sigue, y la base de datos incluye lo de hace 100 años: de 1919 a 1924, y en estos años y en este trabajo que se hizo, se vienen cumpliendo 100 años, y de esa manera, prácticamente hay más acercamiento a esas fechas y a ese centenario.
Finalmente el director del AGEY comentó que, en conjunto con el Partido Socialista del Sureste, se pondrá una exposición documental, que incluye documentos inéditos que son propiedad de ese partido, y se expondrán también algunas otras cosas referentes a Felipe Carrillo Puerto.
(Roberto López Méndez)