Pilar Faller Menéndez“Odio la pluma que no vale para clavar la verdad en los corazones y sirve para que los hombres defiendan lo contrario de lo que les manda la verdadera conciencia, que está en el honor, y nunca fuera de él”. José Martí
Causa indignación e incredulidad la nota publicada en el POR ESTO! En la sección de Opiniones, escrita por Gabriel Sosa Plata, quien es un experto investigador en el tema de la radio, en donde informa sobre el despido de periodistas, así como la suspensión de 34 programas de noticieros radiofónicos que serán sustituidos por programas cuyo “contenido”, si es que puede llamarse así, será la transmisión de música pop, reggaeton y otros géneros, que han antepuesto un contenido que no aporta elementos esenciales para los ciudadanos.
Esta medida fue tomada por el Grupo Radio Centro, la cual se aplicará en las emisoras Formato 21 y Radio Red AM y FM, emisoras que transmitían programas de análisis, contenidos culturales que han pasado hoy a la historia, dejando atrás una época importante en la historia de la radio en la capital de nuestro país.
Esa costumbre de escuchar programas periodísticos por la radio durante el trayecto a los centros de trabajo, en medio de un tráfico saturado como es el de la Ciudad de México, parece ser que pronto se extinguirá si otros grupos radiofónicos optan por tomar las mismas medidas, olvidando que los medios de comunicación tienen una obligación moral ante la ciudadanía de mantener informado al radioescucha de los acontecimientos tanto a nivel local, nacional e internacional.
Es necesario recordar que la información es un derecho que parece que algunos no aprecian, y la información que ofrecen está conformada por expertos que se especializan en la materia, cubriendo diversos temas con fundamentos e investigación; esa es la labor periodística que en estos momentos no vive la censura de otros tiempos, y que provee la libertad para ejercerla a través de los medios de comunicación, los cuales pueden ser la televisión, el internet que está cobrando auge, así como la radio o la tradicional prensa escrita, donde se pueden leer las noticias y apreciar las gráficas de las mismas.
El periodismo es sumamente importante para la sociedad ya que es una especie de registro histórico de aquello que expresa la sociedad y el desarrollo del conocimiento, muestra fundamental de la libertad del ser humano y de las sociedades. Sin el registro diario de los hechos que provee la prensa, las imágenes televisivas o la memoria de la radio, no se podría escribir la historia contemporánea y conservar la memoria colectiva.
Reconocer la importancia del periodismo como canal de expresión de la sociedad, así como una profesión que impulsa los cambios en la historia a través de la información que imprime una dinámica en la vida social y que vinculada con ésta, ofrece la oportunidad de cambiar algo de lo mucho que se necesita todos los días. Un periodista es los ojos, oídos así como la lengua de la sociedad, que necesita nutrirse de todo aquello que ocurre en el mundo.
Es justo recordar que muchos han sido los periodistas que han perdido la vida ejerciendo su profesión, y que tanto la prensa, la radio, la televisión y el internet son las únicas fuentes de información y conocimiento cotidiano de la sociedad en general. Es necesario apropiarnos y ejercer nuestro derecho de estar informados y establecer una legislación para los medios en lo que respecta a su contenido, para que no se den casos tan lamentables como el de la emisora mencionada, que después de 25 años de mantener informados a los radioescuchas durante 24 horas los siete días de la semana, termine transmitiendo un contenido comercial que poco aporta.