Yucatán

80 km/h, máxima velocidad en Periférico

René Flores Ayora, ingeniero en Tránsito y Auditor en Seguridad Vial por el Centro Nacional de Prevención de Accidentes (Cenapra), consideró que cualquier proyecto de ingeniería vial que se lleve a cabo en el Anillo Periférico, lo primero y más urgente es que toda la vía tenga una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora, pues aseguró que “entre menos velocidad menos siniestros de tránsito”.

Informamos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en coordinación con el Gobierno del Estado, trabaja en una reingeniería para el Anillo Periférico, a fin de mejorar la vialidad y la seguridad y, con ello, disminuir los riesgos de accidentes, según expuso el director en Yucatán de la SCT, Renán Canto Jairala.

En este tenor, Flores Ayora dijo que el Anillo Periférico se ha convertido en una vía mortal y hasta hoy van 9 muertos por siniestros de tránsito en esta vía, por lo que se requiere una ingeniería, sí, pero en la que se tenga como centro disminuir la velocidad.

“Lo primero y urgente es que todo periférico sea de 80 kilómetros por hora como máximo y las laterales de 50 kilómetros”, expuso.

Dijo que la velocidad es un factor determinante en un 35 por ciento de los las muertes por siniestros viales, los cuales son prevenibles y evitables pues tienen una causa.

Para ello, dijo que se deben colocar los radares de detección de velocidad y no meramente con la idea recaudatoria o de castigar a quienes excedan los límites de velocidad, sino con la idea de salvar vidas porque dijo que se ha comprobado que entre menos velocidad menos siniestros de tránsito.

Además, expuso que hay que acondicionar las entradas y salidas a los carriles centrales, con un solo carril de aceleración y desaceleración, además de colocar señalamientos en los cruces peatonales.

Dijo que hay que tener en cuenta que se debe disminuir la velocidad, pues esto reduce el riesgo de siniestros viales. Pero no sólo eso, dijo, sino que se haga cumplir el límite por lo que la medida de reducción de velocidad en periférico debería de ir acompañada de una estrategia con señalamientos viales en el piso, además de señales verticales y utilizar las pantallas de mensaje variable.

Dijo que hacer más de 50 kilómetros de calles laterales de periférico se podrá abatir hasta en un 50 por ciento el número de accidentes, ya que son calles de baja velocidad por las que pueden transitar las motos o los peatones, por ejemplo.

Añadió que hacen falta señalamientos en las zonas peatonales, y además que se necesita una buena iluminación vial, se deben pintar de color amarillo, para prevención, los postes de luz y otras estructuras que a menudo no se ven.

(David Rico)