Yucatán

Cuba garantiza plenamente la inversión extranjera

Cuba garantiza plenamente las inversiones que los extranjeros realicen en la Isla, sobre todo ahora que el gobierno de Estados Unidos pretende torpedear una vez más el desarrollo del país, manifestó ayer el presidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, Orlando Hernández Guillén, durante una reunión informativa que sostuvo con empresarios locales.

La junta de trabajo fue organizada por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) y se llevó a cabo en el local del Instituto Yucateco del Emprendedor, en la que también participaron la Ministra Consejera Económica y Comercial de Cuba en México, Sara Martha Díaz Rodríguez, y la Cónsul General para la Península de Yucatán, Bárbara Nancy González Suárez.

En su exposición, Hernández Guillén habló de las grandes oportunidades que ofrece Cuba para los inversionistas yucatecos en particular, tanto para el fomento de empresas de manera directa, como para los esquemas de coinversión.

Relaciones más fuertes

El hecho de mi presencia aquí –continuó– no refleja otra cosa que el interés de Cuba en desarrollar y fortalecer las relaciones para hacerlas más fuertes entre nuestro país y la península de Yucatán, para lo cual ayer visité Campeche, pero el centro obviamente es Yucatán y Mérida en especial.

–Estamos en la disposición de poner todo lo que esté a nuestro alcance para que los vínculos que se han desarrollado de manera muy especial con Yucatán se mantengan para que los empresarios yucatecos, que siempre han sido abanderados de la presencia de México en la Feria Internacional de La Habana, lo sigan siendo, estableció.

En cuanto a la situación actual que prevalece con el gobierno de Donald Trump, dijo que luego de que con la administración de Obama se dieron importantes avances para las relaciones bilaterales, ahora las relaciones con Estados Unidos están deterioradas, pero subrayó que esas condiciones y otras que se generen no van a afectar el vínculo histórico que hay entre Cuba y Yucatán.

–Obviamente cualquier cosa que pasa hoy en un mundo globalizado a unos y a otros nos afecta, a unos más y a otros menos, pero en el caso de Cuba y Yucatán, creo que como trasfondo, como base, existe la voluntad de ambas partes para que estos vínculos se desarrollen crezcan con mayores beneficios para ambas partes, agregó.

Defensa legal

Sobre la activación de un capítulo de la Ley Helms-Burton, enfatizó que el propósito de los Estados Unidos es torpedear la alternativa que Cuba ha aplicado de atraer el capital extranjero como una de las formas de sustentar y acelerar su desarrollo por parte de esta nueva medida de la administración.

–Esta reactivación de una vieja medida está destinado a eso, indiscutiblemente la connotación de Estados Unidos como potencia mundial, como gran primera economía del mundo, pues cualquier cosa que haga de alguna u otra forma tiene reflejo y nosotros sabemos que habrá gente que dirá a la hora de pensar en Cuba: a lo mejor no me meto ahora con Cuba porque está complicado aquello y voy a buscar otro destino, observó.

Pero nosotros –continuó-–, lo hemos dicho a los que están invirtiendo en Cuba, que el gobierno cubano va a apoyar de una manera principal y fundamental a todos los inversionistas que están presentes y a los nuevos, que los defenderá y que es ilegal que le Helms-Burton tenga aplicación en Cuba.

Rechazo mundial

Además señaló que hoy existe un panorama en el mundo de una reacción contra la Helms-Burton y, como ejemplo, dijo que ha reaccionado fuertemente el gobierno de Canadá, la Unión Europea, España y otros países que indiscutiblemente están apoyando a los empresarios y eso traerá confianza a la gente y a los interesados por invertir en Cuba.

Hernández Guillén aseveró que no cabe duda que esta ilegal disposición es una piedra más para obstaculizar el desarrollo de Cuba y es una mala intención que pone la administración de Trump en el camino, pero no queda duda que será superada.

Puntualizó que existen plenas garantías para la inversión extranjera, las máximas que puede dar un Estado a un inversionista que viene al país con sus capitales, en todos los sentidos, de respeto a la propiedad y los resultados que tenga esa inversión. Incluso dijo que ahora hay adicionalmente una ley que protege de manera más específica de la acción de algo que tenga que ver con la Helms-Burton a un inversionista en Cuba.

Recordó que Cuba importa 16 mil millones de dólares al año, principalmente en el renglón de combustibles y alimentos, este último rubro con una facturación de dos mil millones de dólares.

Expuso asimismo, que en ambos casos Cuba trata de reducir esas importaciones a través de la sustitución de importaciones produciendo más alimentos y en el caso de los combustibles, mediante el cambio de la matriz energética para depender menos del petróleo que hoy importa, para lo cual se buscan nuevas fuentes que puedan desarrollarse internamente.

–La economía cubana es abierta y requiere prácticamente de materias primas diversas, de productos intermedios para la producción y para la industria turística y de servicios, así que las oportunidades son muy amplias para los inversionistas de todo el mundo, acotó.

(Rafael Mis Cobá)