Yucatán

El levantamiento de las vías férreas en Yucatán

Ricardo Manuel Wan Moguel1

El auge de los caminos de hierro en México se dio durante el periodo porfiriano. En Yucatán, a partir de la inauguración de la primera vía férrea en el último cuarto del siglo XIX, se crearon diversas rutas ferroviarias que unieron los municipios del Estado. Además, las fincas y las haciendas contaron con rieles Decauville que las enlazaron con las principales vías troncales para transportar con mayor rapidez sus productos, especialmente el henequén. Es así como la tierra del Mayab se caracterizó por tener una red de extensas conexiones a lo largo de su territorio. A pesar de ello, con la introducción de otros medios de transporte, como los autobuses, los ferrocarriles comenzaron a caer en desuso y las vías se volvieron obsoletas.

Cuando los caminos de hierro dejaron de ser rentables y fueron desplazadas por otros medios de transporte, comenzó el proceso de levantamiento de vías. Este hecho aún no ha sido analizado con detenimiento por los historiadores locales y en la bibliografía clásica lo aborda de manera superficial. Sin embargo, en mi opinión, este momento es un parteaguas en la historia regional yucateca por la importancia que tuvieron los caminos de hierro en los diferentes municipios del Estado y lo que implicó que cayeran en desuso. De hecho, se puede decir que el levantamiento de vías fue un proceso paulatino que comenzó a mediados del siglo XX y que actualmente continúa.

Es importante señalar, que en algunos municipios la gente se opuso a que el ferrocarril dejara de pasar por su territorio. Ejemplo de ello, lo constatamos en una carta fechada el 30 de septiembre de 1961. En ella, un grupo de comerciantes pedían al director de Ferrocarriles Unidos de Yucatán Gelasio Luna que reconsiderase la decisión de clausurar la estación y el levantamiento de las vías de ese municipio, ya que los caminos de hierro contribuían a tener un comercio eficaz con las regiones vecinas y las personas se transportaban con mayor facilidad. Para remediar el déficit financiero de la empresa, los comerciantes proponían reajustar el personal administrativo y pedían expresamente a los directivos “ver la forma de resolver los problemas económicos de tal manera que no se suprima este importante servicio para la región oriental”.2

Así como en Valladolid, he encontrado documentación que deja entrever la oposición de las autoridades locales y los vecinos de diferentes municipios al levantamiento de vías férreas. Lamentablemente, con el paso del tiempo, gran parte de ellas fueron removidas y en muchas ocasiones no se sabe exactamente la ruta que seguía el tren. De hecho, en algunos lugares que he visitado como Peto, Muna o Hunucmá, las nuevas generaciones ignoran que, en algún momento, por las calles principales de sus municipios pasaba el ferrocarril.

————————-

1 Historiador, ricardowanmoguel@gmail.com

2 Archivo General del Estado de Yucatán, Fondo: Ferrocarriles Unidos de Yucatán, Sección: Ferrocarriles Unidos de Yucatán, Serie: Gerencia, Sub serie: Correspondencia, Caja 251, Expediente: 1132.