Yucatán

Equinoccio de otoño en Yucatán, ¿qué días de septiembre podrá ser visible?

El equinoccio será visible del 19 al 25 de este mes en sitios arqueológicos, si hay buen clima.
La entrada oficial del otoño ocurrirá el 22 de septiembre a las 12:20 horas
La entrada oficial del otoño ocurrirá el 22 de septiembre a las 12:20 horas / Especial

Este año, el equinoccio de otoño podrá ser visible tres días antes y tres días después del 22 de septiembre, fecha en la que se tiene previsto este fenómeno de luz y sombra y cambio de estación. Los sitios arqueológicos de Yucatán, como Chichén Itzá, Dzibilchaltún e incluso Mayapán, podrían convertirse en escenario privilegiado para contemplar este fenómeno.

Sin embargo, el clima otoñal, caracterizado por nublados y lluvias que suelen presentarse durante septiembre, podría dificultar su observación, tal como ocurre en la primavera, explicó en entrevista exclusiva con POR ESTO! el meteorólogo Juan Vázquez Montalvo, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Según el especialista, la entrada oficial del otoño ocurrirá el 22 de septiembre a las 12:20 horas. Durante esta estación, la luz del sol empieza a disminuir su tiempo de permanencia, mientras que las horas de oscuridad aumentan de manera gradual, hasta llegar al solsticio de invierno, que se registrará el 22 de diciembre, día en que se experimenta la noche más larga del año.

Noticia Destacada

Eclipse de sangre revive tradiciones y mitos en Yucatán

La ciencia detrás del fenómeno

Vázquez Montalvo destacó que el equinoccio de otoño es similar al de primavera, ya que ambos representan la igualdad entre el día y la noche. La palabra “equinoccio” proviene del latín y significa precisamente eso: equilibrio entre luz y oscuridad. Sin embargo, debido a que la Península de Yucatán se encuentra desfasada 20 grados respecto al ecuador, este fenómeno ocurre antes que en otras regiones: el 19 de septiembre, el día y la noche tendrán exactamente 12 horas cada uno, con el Sol saliendo a las 6:26 de la mañana y ocultándose a las 18:26 horas.

“Esta fecha marca la transición de días cálidos de verano a jornadas más frescas, acompañadas de viento. El cambio de dirección de Este a Sureste, y luego a Noreste, anuncia la modificación de las condiciones meteorológicas propias de la estación”, añadió el meteorólogo.

Chichén Itzá, Dzibilchaltún e incluso Mayapán son lugares preferidos para observar el inicio del otoño / Omar Xool

Significado cultural y legado maya

Más allá de la ciencia, el equinoccio de otoño posee un valor histórico y cultural profundo. Para los antiguos mayas, este fenómeno señalaba el cierre de un ciclo agrícola y el inicio de otro, momento en el que realizaban ceremonias y rituales para agradecer la cosecha y prepararse para el invierno.

“Los mayas comprendieron la importancia del movimiento del Sol y su relación con la agricultura, la organización social y la cosmovisión. Observaban el equinoccio como una guía para sembrar, cosechar y organizar festividades”, explicó Vázquez Montalvo.

Hoy, estas prácticas históricas se mantienen como herencia cultural viva, y sitios arqueológicos como Chichén Itzá se convierten en puntos donde turistas y locales pueden experimentar la magia del fenómeno, cuando la luz del Sol se alinea de manera precisa sobre estructuras como la famosa pirámide de Kukulkán, generando sombras que parecen descender en forma de serpiente.

Noticia Destacada

¿Cuándo se presenciará otro Eclipse Solar desde Yucatán?

Observación y recomendaciones

El meteorólogo recomienda que quienes deseen presenciar el equinoccio tomen en cuenta que, debido a lluvias y nubosidad, la visibilidad podría variar. Se sugiere acudir temprano, llevar ropa cómoda y mantener precauciones durante la visita a zonas arqueológicas.

El equinoccio de otoño de este año no sólo representa un fenómeno astronómico, sino también un vínculo entre ciencia, cultura y tradición, recordando a la sociedad la importancia de preservar el patrimonio histórico y natural de la región.