Yucatán

Yucatán será sede de consulta pública para posible Reforma Electoral 2026

Yucatán será sede de una consulta pública sobre la posible reforma electoral en México, con participación presencial y virtual.
Yucatán será sede de la consulta pública para la posible reforma electoral, impulsada por la Comisión Presidencial.
Yucatán será sede de la consulta pública para la posible reforma electoral, impulsada por la Comisión Presidencial. / Daniel Silva

Yucatán figura entre las entidades que albergarán la consulta pública para la posible reforma electoral, un ejercicio impulsado por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral con el objetivo de recabar opiniones ciudadanas y de actores relevantes en la materia.

Noticia Destacada

Yucatán, entre los estados con menor natalidad en México: Inegi

De manera preliminar, la cita en Mérida está programada para el 10 de diciembre a las 13:00 horas, aunque aún no se ha definido el recinto que servirá como sede. Se ha confirmado que el evento contará con transmisión en vivo a través de la página oficial reformaelectoral.gob.mx/tu-voz-cuenta/eventos, lo que permitirá la participación virtual de los interesados.

En entrevista exclusiva con POR ESTO!, el magistrado Arturo Sandoval Torres, integrante del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán (TEEY), destacó la importancia de este ejercicio de escucha ciudadana, que busca nutrir un documento base para una posible reforma a presentarse en enero del 2026.

Sandoval Torres subrayó que, aunque la Presidencia de la República no ha presentado un documento oficial, sí ha manifestado la intención de abrir el debate sobre el sistema electoral mexicano.

Menos legisladores y ajustes al financiamiento

“La idea es primero escuchar a la ciudadanía y a distintos actores. No hay todavía un planteamiento definitivo, pero en medios y foros se habla de temas como la reducción de diputados plurinominales, ajustes al financiamiento de los partidos o incluso la desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES)”, explicó.

El magistrado señaló que otros puntos que se discuten públicamente incluyen la posible reducción del financiamiento a partidos fuera de procesos electorales, así como la revisión de los límites a la participación de servidores públicos en campañas.

También se plantean cambios en la organización de elecciones, desde ajustes hasta la eliminación de organismos estatales para trasladar funciones al INE, además de reformas orientadas a fortalecer la representatividad y la participación ciudadana.

“Lo que se busca, en términos generales, es mejorar el sistema electoral, fortalecer la democracia y atender reclamos ciudadanos de largo aliento, como el tema de los plurinominales”, señaló.

Repercusión en tribunales

Sandoval Torres recordó que cualquier cambio en el diseño electoral tendría repercusiones en órganos como el Tribunal Electoral de Yucatán.

“Más del 80 % de los asuntos electorales en el país se resuelven en tribunales locales, y cerca del 95 % de esas resoluciones se confirman en instancias federales. Esto demuestra que la labor de los tribunales locales no es menor, sino central para garantizar el acceso a la justicia”.

Además, destacó que, a diferencia de los órganos de organización electoral —donde coexisten instancias federales y locales—, en la justicia electoral los tribunales locales son la única presencia física en las entidades, lo que facilita a la ciudadanía el acceso a la defensa de sus derechos.

“Si un ciudadano de Yucatán tuviera que trasladarse a Xalapa para interponer un recurso ante el tribunal federal, sería prácticamente inviable por costo y logística. Por eso los tribunales locales cumplen un papel insustituible”, agregó.

Derechos ciudadanos

El magistrado recordó que la mayoría de los casos atendidos por los tribunales locales no están directamente relacionados con elecciones, sino con la defensa de derechos políticos de la ciudadanía.

Noticia Destacada

Queda restablecido al 100 por ciento el servicio de luz en toda la Península de Yucatán, informa la Secretaria de Energía

“Recibimos demandas de comisarios ejidales, regidores o autoridades auxiliares que reclaman pagos, denuncias de violencia política de género y otras situaciones que requieren solución inmediata. Estos asuntos reflejan que la justicia electoral no es exclusiva de los grandes actores políticos, sino que toca de manera directa a ciudadanos comunes que muchas veces carecen de recursos para acudir a instancias federales”, comentó.

Sandoval Torres celebró que se abra este espacio de diálogo en Yucatán, pues permitirá discutir problemas reales detectados en elecciones pasadas. “El proceso electoral extraordinario en materia judicial fue un reto complejo que dejó aprendizajes. Estos foros permiten identificar errores, corregirlos y fortalecer el sistema”, concluyó el magistrado.

JGH