Campeche

Itzamnac, donde murió Cuauhtémoc

Segunda y última parte

Otro de los lugares que se han manejado donde podría haber muerto Cuauhtémoc es Tenosique, Kanisan. “Kanisan es un lugar que está sólo a orilla del río Usumacinta y se dice que ahí es Itzamkanac”, refiere el investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, arqueólogo Ernesto Vargas Pacheco.

Los tabasqueños “sostienen que ese es Kanisan y que ahí fue muerto Cuauhtémoc, pero yo no lo creo; si uno conoce la región y uno camina puede darse cuenta que ese no fue el lugar”.

Especifica que el primero que expone que El Tigre es Itzamkanac es Church y Rolls, quienes lo sustentan en un libro extraordinario de 1958, “son dos americanos que se van a los archivos a España y hacen un estudio extraordinariamente bueno y ahí es donde ellos plantean que El Tigre es el Itzamkanac de las fuentes históricas”.

Recuerda que después, Piña Chan, en 1969, cuando visita la primera vez El Tigre sostiene que es el Itzamkanac de las fuentes históricas, luego William Andrews y los alumnos de Piña Chan siguen leyendo estas fuentes históricas y mantienen la posición de Piña Chan.

La teoría del cronista de la ciudad de Candelaria, Alvaro López Zapata también se debe considerar que “sostiene, digamos que Cuauthemoc fue muerto en un lugar que se conoce, nosotros lo conocíamos antes como Las Ruinas y el nombra como Tasaja”.

El Tigre o Itzamkanac

El sitio arqueológico El Tigre, si se compara “con Calakmul, pues definitivamente es muchísimo más pequeño. Con Edzná todavía podría llegar, pero no es tan importante como Edzná. No porque va a tener otras características vamos a decir en esa región no hay inscripciones”.

Revela que se tiene una estela pero no se puede leer nada por estar muy deteriorada, sin embargo sobresalió por el comercio, “dominando toda la ruta de comunicación como son los ríos Usumacinta, Candelaria, Champotón, Palizada, San Pedro y San Pablo, etcétera, más toda la costa, arriba de la Península de Yucatán y llegando hasta Honduras”.

“Es otra manera de visualizar el pueblo chontal, que fue muy importante, pero no comparativamente como Palenque o Calakmul, que tiene otros rangos diferentes”.

Los mayas chontales su lengua es maya totalmente, pero se diferencia del maya yucateco, así como del itzá, los tzeltales, los tzotziles, etcétera.

Incluso subraya que Itzamkanac es más que la muerte de Cuauhtémoc, ya que es un sitio del “preclásico 200 o 300 años antes de Cristo ya están estos lugares con grandes construcciones están dominando toda estas rutas a nivel de comercio”. Además de tener una arquitectura extraordinaria.

El gran florecimiento del Tigre se registra en el Clásico con figurillas, vasijas y más arquitectura.

“Es un área que no se conoce y esto son las primeras cosas que se están dando a conocer a partir de la arqueología y que viene desde 300-400 años antes de Cristo”, además de que tampoco se ha encontrado un glifo emblema, acota.

Las investigaciones patrocinadas por la UNAM fueron de 1996 a 2005 y los primeros resultados ya se presentaron en el libro “Itzamkanac, el Tigre, Campeche, Exploración, consolidación y análisis de los materiales de la Estructura 4”.

El arqueólogo expone que si se muere “y si no se publican estos tipos de libros, van a quedar totalmente en el olvido”, por lo se debe tener “de una manera impresa lo que nosotros hicimos y que puedan las futuras generaciones analizar esto, ver hasta dónde está correcto. Dónde está bien o mal y se siga generando conocimiento”.

De su profesión, resalta que “la arqueología es fascinante, por ejemplo lo que más me gusta, es que es una región desconocida y lo que se escriba sobre esa región es bienvenido”.

Incluso revela que “de esta región sobre el río Candelaria, nosotros localizamos 148 sitios. De diferentes categorías”. Y no se llegó hasta Guatemala, por lo que de la parte sur de El Tigre, “es un área total y absolutamente desconocida desde el punto de vista arqueológica” y sin duda, hay más sitios por descubrir y reportar, concluyó.