PALIZADA, Campeche.- El historiador José Jesús Espinoza Mateo, señalo que el panteón municipal será el sitio más visitado durante este 1 y 2 de noviembre por cientos de personas que acuden para recordar a sus seres queridos que ahí descansan la vida eterna; este año está cumpliendo 206 años de haberse ubicado en este lugar entre la Avenida Hidalgo con Manuel García Jurado, donde converge también la calle Juárez o el Ultimo Paseo.
Menciona que siempre hay que estar recordándole al pueblo la historia que nos permite tener una identidad, afirma que el primer panteón que tuvo el Pueblo Mágico fue en 1782 y estaba ubicado en lo que hoy conocemos como Centro Histórico, el cual empezó a desaparecer cuando inició a la construcción de la Iglesia del Señor San Joaquín en 1793, aunque afirma que durante 19 años más se siguió ocupando los terrenos que quedaban fuera del perímetro donde se edificaba el templo.
Ante esto, las autoridades de ese tiempo, empezaron a ubicar en el año de 1812, una nueva superficie para convertirlo en panteón, localizando una hectárea en las afueras prácticamente del pueblo frente al río Palizada y que es el sitio donde aún se ubica, pero que con el paso de los años ha ido aumentando su superficie con la compra de terrenos aledaños.
Deslaves
Es importante señalar que el panteón al estar ubicado en las orillas del río Palizada, con las crecientes del mismo fue deslavando la superficie e incluso varias tumbas se terminaron derrumbando con la fuerza del caudal y el agua arrastró los restos de muchos Paliceños.
Fue de esa manera como a mitad del siglo pasado y para tratar de evitar un poco la erosión del terreno, se llevó a efecto la construcción de la barda perimetral, siendo presidente municipal Pablo González Lastra y se colocó una puerta similar a la que hoy luce a la entrada del panteón y custodiada por dos grandes pinos y se adquirió un anexo de terreno donde se ubica lo que se conoce como panteón nuevo y que al parecer fue donado por Eduardo de Rivero, por lo que la familia se quedó con una fracción donde se construyó el mausoleo más grande del inmueble.
Fue en la época del gobierno de Abelardo Carrillo Zavala, que se tomó una nueva medida, ya que la corriente del rio cada vez que crecía seguía haciendo de la suyas, por lo que se determinó la construcción de un malecón cerrándose esa entrada sobre lo que es la avenida Hidalgo y se cambió la fachada a un costado donde termina precisamente la calle Juárez y que permanece hasta hoy día.
Anexos
Durante estos más de 200 años del panteón ha aumentado su superficie en cuatro ocasiones, por lo que actualmente tiene cerca de dos hectáreas; estos anexos son el ya mencionado conocido como panteón nuevo, otro más adquirido en el gobierno de Luis Ayala Menéndez, otra se adquirió siendo alcalde Raúl del Rivero Quintero, donde se construyeron bóvedas y criptas para quienes no cuentan donde enterrar a sus muertos, y la última donde se crearon 90 lotes y que fue asignados a igual número de socios del ejido Palizada.
(Texto y fotos: Julio Gutiérrez).