Campeche

Celebración de Día de Muertos

Hoy, Ciudad del Carmen, a pesar de los problemas económicos y la inseguridad que enfrenta en los últimos días, una fecha importante se celebra: El 2 de noviembre, los Fieles Difuntos, en honor a los seres queridos que se adelantaron en el camino de la vida y hoy descansan en paz.

Los carmelitas, así como en muchos lados del País, celebran a sus fieles difuntos en estas fechas especiales, destacando a la Nación al ser considerada la celebración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Toda una feria de colores y aromas dan inicio a esta celebración, el aroma a copal, el color brillante del cempasúchil y el sabor inigualable del Pan de Muerto forman parte de esta celebración anual que es pieza importante de nuestras costumbres; mientras en otros lugares se acostumbran comer churros, tamales “estilo DF”, atole, café y chocolate, aquí en nuestra Isla, la preparación de tamales y los tradicionales pibipollos dan fuerza a la gastronomía carmelita.

Acompañados de actividades culturales, se realizan desfiles y la tradicional puesta de ofrendas que de igual forma dan vida a esta celebración, ya que en estas decoraciones destaca el papel picado, alimentos a los difuntos, flores e incienso.

A lo largo del País, la celebración del Día de Muertos toma diferentes formas que dependen de las costumbres de cada comunidad y los antecedentes históricos de cada región.

La celebración de Día de Muertos en la isla de Janitzio es una de las más representativas de esta tradición. Miembros de la comunidad indígena purépecha (también conocidos como tarascos) llegan a la isla en una especie de procesión acuática, acercándose en canoas con una vela encendida en la proa para pasar toda la noche en vigilia acompañando a sus muertos. El principal atractivo de este destino es la profunda religiosidad con la que los lugareños celebran a sus muertos y lo poco que ha cambiado su forma de hacerlo a lo largo de los años.

La tierra que vio nacer a José Guadalupe Posada, autor de “La Catrina”, desarrolla un importante festival desde hace más de 20 años: El Festival de las Calaveras. Se lleva a cabo entre la última semana de octubre y la primera de noviembre y en las últimas ediciones ha contado con más de 400 eventos entre los que destacan los recorridos por el Centro Histórico y los panteones, exposiciones de altares de muertos, conciertos, obras de teatro, además del tradicional Desfile de Calaveras que recorre la avenida Madero con comparsas y carros alegóricos. La mayoría de las actividades no tienen costo.

En Pomuch, Campeche, la tradición de sus habitantes consiste en desenterrar los huesos de los familiares, limpiarlos minuciosamente y devolverlos a la tumba, envueltos en servilletas bordadas para la ocasión. El platillo típico de la región en esta época es el pibipollo, o mubbi pollo, una especie de tamal grande de pollo que se cocina bajo tierra. En Xcaret, el Festival de Vida y Muerte se da por la cultura maya que tiene su propio nombre para el Día de Muertos, Hanal Pixán, que significa “comida de las almas”.

Una forma de conocer las costumbres mayas de esta celebración es acudir al Festival de Vida y Muerte que se lleva a cabo en el parque Xcaret, cerca de Playa del Carmen, del 30 de octubre al 2 de noviembre. La Calaca, Festival Día de Muertos en San Miguel De Allende, se celebra desde 2012. Este “Pueblo Mágico” ha visto nacer y consolidarse a La Calaca, Festival de Día de Muertos, un evento que se enfoca en la difusión de distintas expresiones artísticas, como instalaciones interactivas de arte, talleres creativos, tours por los cementerios del “Pueblo Mágico” y la exposición de los tradicionales altares.

Es por esto que en nuestra Isla carmelita, el Día de Muertos sigue siendo un pretexto para celebrar a México honrando a nuestros fieles difuntos.

(Texto y fotos: Antonio Maldonado)