El asesor energético Edgar Ocampo Téllez manifestó que la apuesta por la agroecología que está haciendo el Gobierno de México es un buen paso para el cuidado del ambiente, dado que así se ahorra en el uso de energías, que es lo que más contamina el planeta.
“Sí, la Semarnat tiene un programa muy fuerte de agroecología y ese es un paso muy importante porque el sistema agroalimentario industrial que nos alimenta, que es desde que preparas el suelo, lo fertilizas, le pones la semilla, todo depende del petróleo”, apuntó.
En entrevista con POR ESTO!, el asesor energético mencionó que en cada etapa del proceso de producción de alimentos, que llegan hasta el refrigerador de tu casa, queda la huella del petróleo, porque se necesitan 10 calorías de petróleo para producir una caloría de alimento, así que si alguien tiene una hamburguesa de mil calorías se necesitaron 10 mil de petróleo para que ésta llegara hasta el refrigerador de una casa.
Detalló que el tractor que movió el suelo, el que regó el fertilizante, la avioneta que regó el pesticida, el camión que llevó las semillas hasta las áreas agrícolas, la cosechadora, todos consumen diésel o gasolina.
“En los tráileres que llevaron la semilla hasta la central de abasto, las máquinas que empezaron a beneficiar y adecuar las semillas, el transporte a la central de abastos de México, luego de ahí los transportes a las distintas ciudades, luego en los centros de transformación, de ahí al supermercado y tú vas en un auto hasta el supermercado y te regresas, prendes el refrigerador que son combustibles fósiles”, añadió.
Ocampo Téllez expresó que la agroecología evita eso, porque la agroecología es utilizar las herramientas biológicas, naturales para el crecimiento de los alimentos, que es un proceso que necesita mucha mano de obra.
Externó que ahí se podría meter a mucha gente a trabajar y el consumo local e intercambio de alimentos también ahorraría energía, dado que consideró absurdo que un aguacate de Michoacán vaya hasta Japón o a Francia y sea consumido en un lugar a 10 mil kilómetros de distancia.
“El problema que tenemos es que la gente no entiende cuál es el origen del daño ambiental que estamos ocasionando y el origen es la energía; queremos cada día más energía, quieren aumentar cada día la producción de petróleo, eso lo que va a hacer es mayor impacto al medio ambiente. Quieren desarrollar las reservas de gas que están en el norte del país, eso se hace con fracking; vamos a hacer más daño ambiental, se va a requerir más acero, más tuberías y en ese proceso vamos a amplificar el daño al medio ambiente”, destacó.
Ante la pregunta de qué más podría hacer el Gobierno de México para enfrentar el daño al medio ambiente, el investigador afirmó que se tendría que invertir todo lo que va para energías renovables, además de hacer consciente a la gente de que se tienen que dejar de consumir energía.
“Estamos pensando que las renovables nos van a resolver el problema porque son limpias, pero eso es falso, para hacer el pedestal de acero de una turbina eólica que mide cien metros de alto, que pesa 300 toneladas, se necesitan 150 toneladas de carbón y 150 toneladas de hierro, que son recursos no renovables, entonces hay un falso paradigma, un falso acercamiento a la solución, eso va a exacerbar el problema: más minería, más recursos, más combustibles, más transportes y no va a funcionar”, puntualizó.
(David Burelo)