La estrategia comercial “Buen Fin” surgió como una iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial en el año 2011, para la promoción de productos y servicios por diversas empresas con el fin de fomentar el comercio; sin embargo, en Campeche este año a las tiendas comerciales, a pesar de la afluencia de la gente, no les fue tan bien como en años anteriores, pudiera concluirse.
Al abordar a los ciudadanos que decidieron hacer efectivas las ofertas, todos coincidieron en que los únicos beneficiados son los empresarios y no la ciudadanía, y que se debe implementar un ahorro general en todos los productos y no sólo en los electrónicos.
“Yo no compré tantas cosas en el Buen Fin porque me di cuenta que algunos precios están inflados; son costos que los productos tienen de forma habitual, pero ahora le suben 10 pesitos para que cuando veamos el letrero que dice 50 por ciento de descuento, digamos: ¡wow, qué gran oferta! y lo terminemos comprando”, dijo Juan Martínez, quien sólo compró lo que de forma habitual utiliza.
Y es que efectivamente, desde su inicio en el 2011, las ganancias han ido cayendo.
Según las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Economía, Turismo y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en la primera edición, las ventas totales en tiendas de autoservicio, departamentales y especializadas fue de casi 106 mil millones de pesos; en la cuarta edición, la economía alcanzó su máximo pico en ventas, de casi 55 por ciento más que en la primera; sin embargo, desde entonces, a la fecha ha caído y sólo se ha vendido 19 por ciento más que en la primera edición.
Martha, clienta de una tienda departamental, comentó que las ofertas deben extenderse a todos los pasillos y no sólo a los electrónicos. “Creo que si en realidad quisieran que nosotros consumamos de todo deberían implementar bajos costos en los productos de la canasta básica, porque eso sí lo necesitamos. Además hay gente que no tiene para desembolsar 4 mil pesos para comprar una televisión de 42 pulgadas, pero le aseguro que sí tendrán mil pesos para comprar pan, galletas, huevo, jamón y todo lo que necesitamos para los alimentos diarios”.
Aunque será este día cuando la Profeco y las demás dependencias relacionadas a las actividades comerciales den a conocer la cifra en ventas, casos de publicidad falsa y los detalles de los artículos ofertados, usuarios como Martha denuncian la falta de claridad en los detalles de compra.
“Mira, algunas ofertas no son claras; otras te dicen un costo y llegas a caja y es otro; yo por eso mejor, antes de comprar y pagar, verifico que el costo que dice sea el que realmente cuesta”. Y aseguró que “las televisiones son las que tienen buenas ofertas, pero no sé si realmente yo lo necesite; creo que es más una estrategia para que compres bienes innecesarios que bienes necesarios; yo le puedo llamar el día del consumismo”.
Para este 2019, participaron más de 2 mil empresas, de las cuales, 200 pertenecen a la ciudad de San Francisco de Campeche. Adicional a ello, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) habilitó una “App” para ofertar productos campechanos y otra para comparar los precios a través de los códigos de barra. En la encuesta Estatal de Monitoreo, en el 2018 se alcanzó un alza en ventas del 60 por ciento y esperan que este año se haya superado.
(Jorge Chan Ordóñez)