Las inquietudes y problemáticas surgidas de las asambleas informativas del Tren Maya con comunidades indígenas serán atendidas y habrá seguimiento no sólo durante la etapa consultiva del proyecto sino durante toda su ejecución, pues a diferencia de los Gobiernos del pasado, ahora se busca que los proyectos de desarrollo sean de beneficio para las comunidades y no para intereses particulares o para el mismo gobierno, mencionó la directora general adjunta de Vinculación con la Sociedad Civil de la Secretaría de Gobernación Federal, Amanda Chávez Pérez.
La dependencia federal funge como organismo garante del proceso de consulta, ayer sábado acudieron a la comunidad de Don Samuel donde se verificó, entre otros aspectos, que la convocatoria de asamblea informativa haya tenido una con la mayoría de las autoridades y los agentes municipales, garantizando que estas autoridades estuvieran presentes, pues son ellos quienes posteriormente van a llevar la información a sus comunidades.
Así mismo, “que todos sean libres de manifestar sus opiniones, sus preguntas, sus inquietudes o sus molestias, que nadie se sienta inhibido ni cohibido, que haya la libertad de manifestación de aquellos que no están a favor del proyecto del Tren Maya y que todo lo que se ha discutido aquí quede establecido y vertido en el acta de asamblea que será firmada y en el cual serán anexadas las firmas de todos los asistentes”, precisó Amanda Chávez.
Pasos a seguir
El día de ayer surgieron problemáticas como la inclusión de una estación en Candelaria, así como las dudas por el derecho de vía que implica la reubicación de invasores, pero también compensación a quienes la vía pasará por sus parcelas, y en el caso particular de la comunidad de Don Samuel, donde se realizó la asamblea, el trazo atraviesa por el panteón local y pone en duda qué sucederá con las tumbas cercanas a su paso.
La representante de Gobernación comentó que en 15 días deberán dar respuestas o alternativas a estas inquietudes, “escuchaba a los ejidatarios, a los comisarios que decían claramente que si nosotros en 15 días no podíamos darles una respuesta de que efectivamente iba a haber una estación ahí, pues ellos no le veían mucho sentido a estar presentes en este proceso de consulta”.
“Pero la intención de esta primera etapa informativa es justo que se les diera todos los elementos, que ellos puedan llevar la información, y sí, que ellos puedan decir pues saben qué en esta asamblea no nos supieron decir si sí van a poner la estación en Candelaria o no, y nosotros como autoridades tendremos que hacer lo propio, llevar estas peticiones a nuestras autoridades, nuestros secretarios y decir en 15 días vamos a regresar”.
“Pero tenemos que decirles que ya surgió esta expresión muy clara, que la gente sí quiere una respuesta para ver si hay una oportunidad de que en 15 días nosotros podamos decirles un sí un no o al menos una opción ya más clara”.
Cambio en el
proyecto es viable
Abundó sobre posibles cambios al proyecto actual en su etapa conceptual, ese es precisamente el objetivo, que sea el Gobierno el que se adecúe a las necesidades de la población y no al revés.
“Es viable, justo por eso es la intención, el Gobierno Federal está trabajando en equipo con el Estatal y el Municipal, hay algunas cosas que se pueden ver por mapa, por satélite, nos podemos estar informando por teléfono, pero hay otras que nosotros desconocemos, como lo que salió ahorita que es que hay un cementerio y que está pegadito a la vía, nosotros desconocíamos esta particularidad tan importante, que no sólo tenemos que tener el respeto por los vivos sino por los muertos”.
“Pues justo tenemos que llevarla y ahí vamos a tener que quizá hacer un cambio, todo esto que en las diferentes asambleas se está recogiendo es insumo para decir, ‘chin’ estas estaciones que ya teníamos planeadas nos acabamos de encontrar con tal caso que no vamos a poder seguir el plan como lo teníamos”.
“O quizá no hay ningún problema, pero la gente justo está diciendo ‘miren nosotros aquí somos muchas comunidades, somos productores de algo, tenemos la necesidad, la intención de que haya una estación, entonces ahí también tenemos el respaldo para pedirle a nuestras autoridades que efectivamente haya una modificación en este trazo ya delimitado y en las estaciones establecidas”, explicó.
Importancia de
escuchar al Pueblo
Finalmente, Amanda Chávez indicó la importancia de que sí se está llevando esta información a las comunidades indígenas y que sean éstas las que hagan los señalamientos.
“La importancia radica en uno de los principios eje de nuestro Presidente como política de Gobierno, que es como lo mencioné, no dejar a nadie atrás y que nadie se quede afuera, en los antiguos Gobiernos no se volteaba la mirada ni se ponía intención a las necesidades de las comunidades indígenas, de otros pueblos y sectores que siempre fueron desprotegidos y olvidados”.
“Es por eso que este Gobierno quiere cambiar eso, darle un giro, y el primer paso es ir directamente a los territorios, directamente con la gente y que cara a cara podamos decir ‘nosotros como Gobierno queremos hacer esto, cómo lo ven ustedes’, ‘ah no, no nos gusta’, o ‘sí, pero con ciertas condiciones’, hacer en equipo pues los proyectos que tienen que beneficiar directamente a la gente y no a particulares o al Gobierno mismo”, concluyó.
(Texto: Carlos Valdemar / Fotos: Carlos Valdemar / Ignacio Morales)